de

del

La familia de Hipócrates

Memoria hemerográfica
Foto: Facsímil

A Eulogio Pérez Peniche

El ejercicio profesional de la medicina hunde sus raíces en principios humanitarios, de asistencia al prójimo en una concepción unitaria de la vida. Por ello Alexis Carrel –médico y Premio Nobel en esta disciplina– sostiene que, a partir de ella, todas las demás ciencias habrán de confluir en una sola para dirigir el desarrollo pleno de la especie. No pudo prever las aplicaciones tecnológicas que terminarían por desviar impulsos cognitivos hacia entretenimientos frívolos y enajenantes –funcionales al sistema económico depredador–, acentuando así el individualismo entre las masas y dañando de manera irreversible la integridad de los ecosistemas y de todos los seres que dependen de ellos, efecto extendido al proceso civilizatorio en el horizonte oscuro de estas mismas tendencias.

La revista Humanidad, definida como científica y literaria, se editó mensualmente en Mérida desde 1939, ligándose a la vocación de los médicos que intervinieron en ella para honrar en su nombre la esencia de sus preceptos formativos. Su cobertura abarcó Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, lo suficientemente amplia para reconocer la eficacia de las redes que permitieron distribuirla en esas entidades. Se suma a otras publicaciones periódicas de contenidos afines que la antecedieron o que dieron continuidad a labores semejantes a la suya en el ámbito peninsular, como La Emulación (de los años setenta del siglo XIX), Boletín de Higiene (del Consejo Superior de Salubridad, 1896) y La Revista Médica de Yucatán (1905-1906), por mencionar algunas, además de la prensa oficial y estudiantil de la facultad del ramo, correspondiente a diversos años. Es notable la riqueza hemerográfica de la que han abrevado varios estudiosos de la historia de la medicina, caudal que resguardan fondos públicos y privados.

Restituto Mogrovejo se desempeñó como director–gerente de Humanidad; si se observan los nombres de quienes conformaron su cuerpo de redactores es posible reconocer a muchos que destacaron en su tiempo y son recordados por sus contribuciones científicas y clínicas, que en varios casos alternaron con su obra artística, enunciado aplicable también a sus colaboradores. Los primeros son: Ramón Osorio y Carvajal, Ambrosio Mena Guillermo, Alejandro Cervera Andrade y Alberto Berrón Guerrero, los que presidieron u ocuparon cargos administrativos en asociaciones como el Círculo de Estudios Médicos, la Sociedad Médica Yucateca y el Sindicato de Médicos y Profesionistas Conexos de Yucatán.

En cuanto a los colaboradores, tuvo entre ellos a Andrés Sáenz de Santa María, Saturnino Guzmán Cervera, Eduardo Urzaiz Rodríguez, Pedro F. Rivas, Esteban Encalada, Clodomiro González Ortiz, Vicente Rodríguez Arjona, Narciso Souza Novelo, Mario Villamil Mendoza, Felipe Santos Zetina, Cirilo Montes de Oca, José F. Díaz y Díaz, Manuel Espinosa Sierra, Maximiliano Vadillo A., Efraín Gutiérrez Rivas y Armando R. Meléndez, citados en el orden en que la revista hizo mención de ellos. Al final aparece el nombre de María Lire Recio, cuya trayectoria registra también labores docentes; incluyó también a odontólogos y químicos farmacéuticos.

Es comprensible que la mayor parte de los textos tocasen temas referidos a enfermedades, fármacos y tratamientos curativos, pero también aspectos históricos como la introducción de la anestesia en Yucatán, y apuntes biográficos de médicos distinguidos, sobre todo cuando sus colegas daban testimonio de sus méritos al acaecer la muerte de alguno de ellos. Igualmente dio cuenta de actividades en las que participaron miembros de esta comunidad profesional, como lo deja ver la crónica de las sesiones de la Sociedad Médica Yucateca, o la de la excursión que ésta realizó a la capital de Campeche en 1941 al calor de un encuentro con sus pares del estado vecino. Los viajeros se hicieron acompañar por representantes de otras agrupaciones civiles. Héctor Pérez Martínez (1906-1948), en ese entonces gobernador de la entidad, presidió el acto inaugural en el Instituto Campechano. Las atenciones especiales que dispensó a los visitantes derivan en parte del hecho de que él mismo era especialista en salud dental.

Este impreso dio espacio a un directorio médico-farmacéutico de Mérida y, como es fácil suponer, se publicidad remitió a productos y servicios de esa índole. Entre sus secciones figura una galería de fotos en las que se aprecia el rostro de varios agentes de firmas como laboratorios, farmacias y droguerías. Humanidad cumplió una misión importante en su época y constituye una fuente valiosa para documentar la memoria de prácticas sociales y personajes de antaño que pueden significar mucho para las generaciones actuales en la medida que éstas se propongan ahondar de manera sistemática en el conocimiento de los elementos dinámicos de la cultura.


Lea, de la misma columna: Registro visual

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Develación del busto del 'Charras'

La memoria histórica de los pueblos constituye una parte fundamental de su identidad

Cristóbal León Campos

Develación del busto del 'Charras'

—He soñado mucho esta semana

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—He soñado mucho esta semana

Detienen en CDMX a Óscar Antonio Álvarez, principal operador financiero del 'CJNG'

Es acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita

La Jornada

Detienen en CDMX a Óscar Antonio Álvarez, principal operador financiero del 'CJNG'

Un proyecto fantástico

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Un proyecto fantástico