de

del

Foto: Fernando Nah

Diana Ugalde Romo

Detrás de vitrinas y depósitos, la conservación en museos es una labor silenciosa pero esencial. Su objetivo es preservar en buen estado los objetos que conforman las colecciones, tanto los que se exhiben como los que permanecen resguardados. Aunque sus resultados no siempre son visibles al público, este trabajo constituye un pilar fundamental en la protección del patrimonio cultural, al ser clave para su difusión, investigación, rescate y valoración.

En este texto compartiré parte del quehacer del Departamento de Conservación y Restauración del Museo Regional de Antropología de Yucatán, cuya labor se enfoca en el cuidado de las colecciones que resguarda —tanto propias como aquellas que transitan temporalmente por el recinto—, así como en la atención a los elementos arquitectónicos adosados al inmueble que lo alberga.

La conservación va más allá de la intervención directa en las obras. Este departamento se encarga de proponer y ejecutar acciones integrales para preservar tanto los acervos como el edificio que los contiene, atendiendo a la relación inseparable entre continente y contenido.

El acervo del Museo Regional de Antropología de Yucatán se compone de tres tipos de colecciones, clasificadas según su temporalidad: la arqueológica, que es la más numerosa; la histórica, que incluye un valioso archivo documental; y la etnográfica, caracterizada por su diversidad y carácter misceláneo. Los objetos que integran estas colecciones están hechos de materiales variados, tanto orgánicos como inorgánicos, siendo predominantes estos últimos, como la cerámica y la piedra.

Asimismo, nuestra labor se organiza en torno a tres ejes principales, que intervienen en distintas etapas del manejo de la colección. Estas líneas de acción son:

Conservación y restauración del acervo en resguardo

Se realizan diagnósticos del estado material de las piezas y se aplican procesos de restauración e intervención directa. Desde hace una década, se trabaja de forma continua en la conservación del acervo, priorizando aquellas obras que requieren atención emergente, especialmente dentro de las colecciones arqueológicas y aquellas compuestas por materiales orgánicos, debido a su mayor vulnerabilidad.

Colección en exposición

El Departamento de Conservación y Restauración participa activamente en todas las fases del proyecto expositivo, desde la planificación inicial hasta el seguimiento posterior al montaje.

Antes de la exposición. Una vez seleccionadas las piezas que formarán parte de la muestra, se realiza un diagnóstico detallado de su estado de conservación. A partir de este análisis, se determina si las obras están en condiciones adecuadas para ser exhibidas o si requieren algún tipo de intervención para estabilizarlas y asegurar su permanencia durante el periodo de exhibición.

También se revisa la ubicación propuesta para cada pieza en sala, se emiten observaciones técnicas y, de ser necesario, se hacen adecuaciones espaciales para garantizar su estabilidad. Previo al traslado, se evalúa si el mobiliario museográfico y el entorno donde se ubicarán las piezas cumplen con las condiciones adecuadas de montaje. Las bases y soportes se diseñan en conjunto con el área de museografía. Finalmente, las obras se embalan cuidadosamente en el depósito o en el taller de conservación para su traslado seguro a sala.

Durante el montaje. Las piezas se manipulan con extrema precaución y se colocan en su posición final utilizando materiales de interfase que eviten el contacto directo con los elementos museográficos, previniendo así posibles daños. En esta etapa, la conservación preventiva cobra especial relevancia: se implementan estrategias de control ambiental específicas según los materiales constitutivos de cada obra. Se utilizan deshumidificadores, así como medidores de humedad y temperatura tanto en vitrinas como en las salas.

Después del montaje. Una vez concluido el montaje, las piezas se monitorean de forma constante. El día lunes —cuando el museo permanece cerrado al público— se destina a labores de mantenimiento y supervisión en sala. Se realizan recorridos de inspección para verificar que las obras se encuentren en el mismo estado en que fueron instaladas y que las condiciones ambientales se mantengan estables. En caso de detectar variaciones, se implementan nuevas acciones de conservación preventiva para corregirlas.

Conservación del inmueble

De manera emergente, se han intervenido algunas áreas de la decoración interior del edificio, aplicando velados de protección en zonas con deterioro visible. Es fundamental comprender que el acervo y el inmueble que lo alberga mantienen una relación estrecha e interdependiente. Lo que afecta al contenedor impacta directamente al contenido, y viceversa, formando un sistema integral en el que cada componente influye en la conservación del otro a distintos niveles.

A partir de lo expuesto, queda claro que la conservación en el Museo es una labor continua, sin fin. El hecho de que el edificio que lo alberga sea, en sí mismo, patrimonio histórico-artístico añade un nivel de complejidad, ya que no fue concebido originalmente para cumplir funciones museísticas, lo que implica desafíos importantes. Conservar el patrimonio no es tarea fácil, pero sí una responsabilidad compartida que conlleva a la reflexión y al respeto, ya que la conservación la hacemos todos.

Diana Ugalde Romo es restauradora del Departamento de Conservación y Restauración del Palacio Cantón INAH Yucatán. [email protected]

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros, antropóloga social del Centro INAH Yucatán.

Lea, de la misma columna: Un mamut en Yucatán

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Las intensas lluvias en el norte de China dejan más 30 muertos

Han sido evacuadas más de 80 mil personas

Afp

Las intensas lluvias en el norte de China dejan más 30 muertos

Colombia: justicia, al fin

Editorial

La Jornada

Colombia: justicia, al fin

El agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante en el mundo

La pérdida es impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de fuentes subterráneas y las sequías extremas

Europa Press

El agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante en el mundo

Activista y colaborador de 'No Other Land', documental ganador del Óscar, es asesinado por colono israelí

El director Yuval Abraham compartió un video en el que aparece el agresor disparando

Efe

Activista y colaborador de 'No Other Land', documental ganador del Óscar, es asesinado por colono israelí