de

del

Cuál es la mejor literatura para niños, 1ª parte

Debate entre cuentos clásicos o relatos contemporáneos
Foto: Gerardo Jaso

Por lo general, muy pocos hablan sobre la literatura destinada a los niños y los adolescentes, y mucho menos opinan o comentan sobre las obras de este tipo que hay en el mercado. De los pocos que saben de literatura infantil, algunos, los menos, discuten acerca de cuáles son los mejores libros para los niños: los que incluyen cuentos clásicos o relatos contemporáneos. También hay aquellos que valoran igual tanto la literatura tradicional como la actual, sin ninguna distinción. Y tal vez sean quienes tengan más razón.

Quienes opinan que los cuentos clásicos para niños son inadecuados creen que perjudican la formación de sus hijos porque estas obras incluyen la violencia. Sin embargo, al darnos cuenta de lo que está en estos libros, notaremos que realmente nadie “destripa” a nadie; simplemente son representaciones poderosas que impresionan a los pequeños lectores. Por ejemplo, el lobo de muchos cuentos clásicos no sólo es un lobo, sino una representación del miedo, el cual es una emoción que los niños abrazan desde siempre. De ahí que los infantes gusten de cuentos que les causan miedo, más que otras historias que no lo incluyen. 

Ahora bien, hay cuentos tradicionales que en realidad no son para niños. Muchos de estos relatos, que tienen su origen en la narrativa de tradición oral del medioevo europeo, no fueron creados para destinarlos a la población infantil. Sin embargo, varios de estos cuentos han sido adaptados para que pudieran ser consumidos por los niños, despojándolos de todo tipo de violencia, donde los personajes que simbolizan el miedo simplemente desaparecen del escenario.  

Entre los primeros escritores dedicados a la literatura para niños están los hermanos Grimn, quienes realizaron una amplia recopilación de relatos de la tradición oral europea, como si fueran antropólogos culturales, y los reunieron en dos amplias publicaciones a principios del siglo XIX. En estos volúmenes destacan los cuentos clásicos La Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, La bella durmiente y muchos más. Es por ello que los Grimn son reconocidos por rescatar estas historias orales y por las adaptaciones escritas que realizaron. 

Otro importante escritor de la literatura clásica infantil es Hans Christian Andersen (un viajero que recorrió toda Europa), quien, a mediados del siglo XIX, escribió varios cuentos para niños, algunos inspirados en la narrativa tradicional nórdica. Entre sus obras, destacan El patito feo, El traje nuevo del rey, La sirenita, El soldadito de plomo y otros. Cabe señalar que además de los cuentos derivados de cuentos orales antiguos, escribió otros que fueron resultado de su propia imaginación.

Ya en el siglo XX, apareció Antoine de Saint-Exupéry, un aviador francés que ha sido considerado escritor de literatura para niños por su obra El principito, una novela corta publicada en 1943 por una editorial estadounidense y hasta 1946 por la editorial francesa Gallimard. Sin embargo, lejos de ser verdaderamente una obra para niños, El principito trata asuntos propios de los adultos: la soledad, el amor, la amistad, entre muchos otros. Lo que ha hecho pensar a muchos que se trata de un libro de literatura infantil es por la forma tan sencilla de escribir sobre estos temas de interés para los mayores.

El caso de El principito es semejante en su intencionalidad a las fábulas, que son cuentos en que participan animales (los cuales representan a los humanos en sus acciones) y que por lo general terminan con alguna moraleja. Su parecido está en reflejar temas más apropiados para los adultos que para los niños, a pesar de que la sola participación de animales haga pensar que ello será del gusto de los pequeños. Además, la moraleja de las fábulas no es tan conveniente para los niños, ya que, al presentar el mensaje que encierra la historia, los pequeños pierden la oportunidad de descubrirlo por su cuenta. [Continúa].


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Llega Marco Rubio, Claudia pinta ''su raya''

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Llega Marco Rubio, Claudia pinta ''su raya''

México prohíbe el uso de 35 plaguicidas: Aldicard, Carboturan, Endosulfan y DDT, entre ellos

El plan de erradicación de estos productos tóxicos incluye otras dos listas en 2026 y 2027

La Jornada

México prohíbe el uso de 35 plaguicidas: Aldicard, Carboturan, Endosulfan y DDT, entre ellos

El Museo Maya de Cancún albergará exposición sobre Cobá

La exhibición será un recorrido por más de medio siglo de indagaciones antropológicas

La Jornada Maya

El Museo Maya de Cancún albergará exposición sobre Cobá

Trump: amenaza continental

Editorial

La Jornada

Trump: amenaza continental