Opinión
Margarita Robleda Moguel
14/09/2025 | Mérida, Yucatán
El viernes 5 de septiembre por la tarde, en el Antiguo Salón del Consejo Universitario del Centro Cultural de la UADY, el Mtro. Carlos Alberto Estrada Pinto dio la bienvenida al X Septiembre Cultural y literario, y, para sorpresa de muchos, bajó y disfrutó algunas sesiones, como persona siempre dispuesta a aprender.
El encuentro hábilmente aterrizado por la directora de la FILEY, la Mtra. María Teresa Mezquita y su excelente equipo, es diseñado por la Dra. Sara Poot Herrera, presidenta de UC Mexicanistas, con sede en la Universidad de California en Sta. Barbara donde siendo catedrática, no deja de compartir su sapiencia en su amada tierra natal, donde siempre habla de fomentar el conocimiento sobre la literatura del sureste, como existe la del Centro, el Norte o del Bajío.
Con la participación de 39 ponentes y siete moderadores de primera como Olga Moguel, divididos magistralmente en ochos secciones con temas ultra variados y un parentesco en común: nuestro amor a Mérida, se desarrolló el encuentro durante tres días en dos sedes: el Centro cultural de la UADY y la gentil hospitalidad del Centro Cultural HARTII.
Por lo pronto les cuento que en este septiembre tuvimos el gusto de tener a tres cronistas de la ciudad: el conocido por todos, Gonzalo Navarrete Muñoz con interesante: Visiones feministas y machistas en la poesía yucateca y los recién nombrados: Jorge Victoria Ojeda, El Mercado. Entre olores y recuerdos y Jorge Cortés Ancona, Bolero triste por los limpiabotas. Ambos temas, nos auguran que harán una excelente labor.
Este último, estuvo en la sexta sección, grupo que me hizo dimensionar la enorme visión de Sarita para armar esta invitación a retornar a la sencillez. Todos ellos hablaban de lo invisible. Óscar Muñoz en: Los talleres literarios infantiles y juveniles en Mérida, manifestó nuestra ceguera para descubrir el talento de la infancia. Luis Herrera Albertos, en Mérida a oído limpio: crónica sonora de una ciudad que canta, murmura y truena, nos hizo ver cómo hemos ido perdiendo nuestra capacidad de escuchar y nos contagió con la nostalgia de lo perdido. Nadia Escalante Andrade, Mérida a través de sus árboles, nos quitó la venda para conocer nuestra ceguera con respecto a nuestros árboles que nos llenan de vida. El poeta José Díaz Cervera, Mérida desde la ventanilla de un camión urbano, despertó nuestra empatía dormida. Rubén Reyes Ramírez, Exilio y fugas bajo la lluvia. Reflexión pandémica desde mi ventana en Mérida. Nos regaló su capacidad de ver dentro de nosotros lo invisible; la transformación que hemos padecido a causa de la pandemia que nos negamos ver, quizá por el temor a su retorno.
En la séptima sesión, Eloísa Alcocer Vázquez, que no tenía el gusto de conocer y había moderado la mesa anterior, me sorprendió con la presentación que hizo de: Masculinidades en desagravio en los cuentos de Carlos Martin Briceño. La lectura me estimuló a ir a comprarlo.
Nos quejamos de las programaciones que nos hicieron a las chicas para tener como única meta el casarnos con lo que sea, para evitar ser solteronas y Carlos nos habla, entro otros temas, de las presiones que ellos reciben, cuando a los 15 los llevan a un burdel para hacerse “machitos”. Felicidades Eloísa por haber elegido el tema y a Carlos por escribirlo.
Así mismo, con este espíritu de hablar de lo humano, y dejar de vivir escondidos, David Loría Araujo: Cuerpos e identidades en tránsito: nueva literatura LGBT+ de Mérida, Yucatán, nos leyó algunos poemas de Alejandro Esquiliano, que el día anterior había presentado su texto: Mérida diverse: cuando la ciudad blanca se pinta de colores por el orgullo.
¿Cómo nos vamos a conocer si no hablamos de la diversidad de los sentimientos humanos? ¿Cómo tendremos empatía si no nos conocemos?
Gracias UADY y UC Mexicanistas, por abrir ventanas.
La realidad es que la abundancia y riqueza del menú me sobrepasa, el nivel de los participantes merecería presentación especial. Es un alivio saber que la UADY, a través de la FILEY, preparan las antologías, iniciando con la del IX Septiembre Cultural que se presentará en la próxima FILEY. ¡Uff! ¡Qué alivio!
¡Ahí viene la FILEY ahí viene la UADY FILEY 2026!
Edición: Fernando Sierra