de

del

Lazos comunitarios

Una revista que tuvo eco de forma insospechada
Foto: Facsímil

Cuando una revista comienza a circular envuelta en tinta fresca y aire de sorpresa, entre manos amigas y miradas curiosas, nadie se detiene a preguntar si el lugar que ocupará en la memoria colectiva, pasados algunos años, será suficiente para procurarle una atención proporcional a sus méritos. Porque si éstos son auténticos y pueden apreciarse en la medida de sus contribuciones efectivas, tendrá eco de forma insospechada.

Las culturas populares recrean la vida cotidiana aun si sus tradiciones conservan un núcleo esencial que adopta rasgos específicos en respuesta al cambio de los tiempos. Por ello tiene sentido dar cuenta de esos elementos distintivos, como se propuso Jalal. Revista Cultural Bilingüe, que un grupo de habitantes de Halachó, Yucatán, impulsó convencido del valor que contiene el registro de sus expresiones comunitarias. Su primer número apareció en septiembre de 2008 y el último es de febrero de 2011.

Jalal tuvo como antecedente a Carrizal. Un Espacio de Expresión en Halachó, a la que Jorge Escobedo García, Delmer Hernández Morales y Miguel Ángel Ku Mis dieron vida en 1996 aunque, en contraste con su sucesora, únicamente publicaba textos en español. Una y otra hicieron referencia, en su título, a la etimología maya que da nombre al municipio. La segunda tuvo como director a Miguel Ángel Ku Mis, quien invitó a colaborar en ella tanto a vecinos de Halachó –incluidas sus comisarías– como a otros autores con afinidad de miras pese a no haber nacido ahí.

Resume sus objetivos de esta manera: “Fortalecer la identidad histórica del municipio, difundir y valorar la cultura maya, promover la equidad de género y procurar el cuidado del medio ambiente”, además de propiciar una mayor conciencia de los derechos colectivos y fomentar la lecto-escritura en lengua materna.

Este impreso representó una de las múltiples iniciativas de la asociación civil Centro Promotor Cultural Maya, que dio auspicio a conferencias, actos conmemorativos, presentaciones de libros y espectáculos artísticos; también convocó a dos concursos de cuento en lengua maya. Recibió apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y sumó esfuerzos con otros organismos ciudadanos que participaron en sus ediciones con textos diversos, como el Colectivo de Pensadores Mayas Felipa Poot, el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena, el Grupo Indignación y Chan Tza Can, Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Limitada. Este proceso de encuentro colaborativo es uno de los aspectos más notables de su labor.

Algunos números de Jalal acogieron temas centrales como los derechos humanos y la agricultura, alternando secciones fijas y columnas invitadas con reportajes y fotografías de las localidades dependientes de la cabecera municipal, entre ellas San Antonio Sihó, Cepeda, Santa María Acú, Cuch Holoch y San Mateo, que en otro tiempo funcionaron como haciendas. Los materiales publicados concuerdan con los propósitos manifiestos de la revista y se articulan para transmitir una idea clara de la diversidad cultural y de la riqueza de quehaceres que albergan las comunidades yucatecas, sin omitir las ventajas estratégicas que puede reportar para ellas la divulgación de conocimientos básicos en torno a su potencial de desarrollo.

Incluyó una sección con nociones básicas de la lengua originaria: la alternancia de vocales y consonantes, neologismos en el habla popular, clasificadores para contar seres vivos y objetos inanimados, saludos, diálogos, adivinanzas y refranes, además de las particularidades del sistema numérico maya. Por tratarse de un proyecto bilingüe, los escritos aparecieron en columnas paralelas que traducían lo expuesto en versiones complementarias. Otra de ellas se ocupó de personajes nacidos en Halachó, quienes destacaron en artes, oficios y otras actividades, entre ellos Raúl Cáceres Carenzo, Vicente Canché Moo, Ramiro Suárez Huchin y José Dolores Poot Yah.

La revaloración de saberes tradicionales se advierte en notas descriptivas de rituales y prácticas de los j-menes del pueblo: Antonio Moo –el más antiguo de todos-, Manuel Hernández Chin y Gregorio Moo Pat, los que mostraron el uso de ventosas para aliviar dolencias o bien el procedimiento seguido para realizar el janlil-col o ceremonia de la milpa, con todo lo requerido para ese efecto (invitados, altares, rezos y cantos). También colaboraron estudiosos de las culturas populares, al modo de Carlos Gómez Sosa, quien llamó a preservar la cría de la abeja nativa sin aguijón y reflexionó acerca del papel integrador de las fiestas patronales, por favorecer la continuidad de valores de ascendencia étnica. Asimismo, hubo espacio para reconocer el significado social de juegos tradicionales como el tinjoroch y la kimbomba.

En Jalal confluyeron mujeres y hombres de letras, fotógrafos e investigadores cuyos nombres pueden dar una idea precisa del compromiso que asumieron con su participación en esta obra viva, entre los que se cuentan Donny Limbert Brito May, Ana Patricia Martínez Huchim, Antonio Dzin Kin, Enrique Tzec, Elisa Chavarrea Chim, Socorro Loeza Flores, Melina Sierra Gómez, Fidencio Briceño Chel, Jorge Franco Cáceres, Sergio Grosjean Abimerhi, Fátima Tec Pool, Atilano Ceballos Loeza, Isidro Durán Keb, Raúl Morales Uh, Carlos Chablé Mendoza, Félix Amílcar Escalante Cen y Badí Xacur Baeza: ellos ejemplifican el poder de convocatoria de un órgano periodístico plural, equilibrado y de vocación comunitaria.


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Presidente de la ANP, Mahmoud Abbas denuncia en la ONU el ''genocidio'' de Israel; reivindica el control de Gaza

Su discurso fue grabado ya que EU le negó el visado

La Jornada

Presidente de la ANP, Mahmoud Abbas denuncia en la ONU el ''genocidio'' de Israel; reivindica el control de Gaza

Tiroteo en escuela al noreste de Brasil deja dos muertos y tres heridos

Ceara es el tercer estado con más muertes violentas de todo el país sudamericano

Ap

Tiroteo en escuela al noreste de Brasil deja dos muertos y tres heridos

Desactiva Microsoft servicios usados por unidad de defensa israelí

El presidente de la tecnológica multinacional aseveró su postura en contra de la vigilancia masiva de civiles

Reuters

Desactiva Microsoft servicios usados por unidad de defensa israelí

Los Yankees perseveraron para regresar a la postemporada

Van por la división los Bombarderos del Bronx, que están en ascenso

Ap

Los Yankees perseveraron para regresar a la postemporada