de

del

Oportunismo coyuntural de la derecha

El discurso apolítico es el más político de todos
Foto: Efe

Los recientes acontecimientos en México abren la posibilidad de analizar la manera cómo los sectores de la derecha y la ultraderecha actúan ante las coyunturas y cómo el oportunismo es una característica conservadora ante los procesos sociopolíticos que proponen un cambio. Y el caso actual viene a ser un ejemplo muy claro, pues a raíz del asesinato de Carlos Manzo, ex alcalde de Uruapan, Michoacán, los partidos de la derecha mexicana y los sectores conservadores han iniciado la exacerbación de un malestar sistémico en la sociedad para sacar partido y provocar una confrontación política que sólo beneficia a sus intereses particulares y privados. 

El PRIAN, de manera especial, y otros sectores radicalizados de la derecha, utilizan el asesinato de Manzo para denostar al gobierno federal actual y para pedir el retorno de la llamada “guerra contra el narco”, misma que sólo dejó miles de muertos y fortaleció las estructuras bélicas de las organizaciones criminales en México. Pues no olvidemos que esa “guerra” desarrollada por Felipe Calderón cuando fue presidente únicamente combatió a un sector del crimen organizado para favorecer la territorialización de otros grupos cuyo pacto con el Estado dio pie a un verdadero narcogobierno. Y es que esa expresión y/o conceptualización surgió justo en el mandato prianista de Calderón y se extendió al de Enrique Peña Nieto, siendo desarrollada por muchos intelectuales y comunicadores que hoy reviran su discurso, sin reconocer los matices actuales, aunque es verdad que mucha de la estructura infiltrada por el crimen organizado ha continuado como parte de la corrupción que debe ser combatida y eliminada del poder. 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hace bien al rechazar el retorno de esa fallida estrategia que sólo impregnó y naturalizó la violencia en muchos sectores de la sociedad y propició que el sistema -caracterizado por convertir todo en mercancía- desplegara la llamada narcocultura que romantiza y legitima acciones del crimen organizado, siendo las generaciones nuevas las más impactadas por esa romantización del crimen. Y es que algunos de esos intelectuales que hoy olvidaron sus “análisis” llegaron a formular la idea de un “Estado fallido”, justo cuando el Estado funcionó con todo su poder al ser más represor e inhumano, ya que la idea del “Estado fallido” les sirvió para desarticular la responsabilidad gubernamental respecto a muchos derechos sociales y laborales que fueron pisoteados. 

Esto último es relevante debido a que la derecha usa el malestar legítimo de sectores jóvenes de la población que no han encontrado satisfacción a sus demandas y que están desgastados por el continuo clima de violencia en varias entidades del país, tratando de provocar un conflicto social disfrazándolo de un proceso “revolucionario” al querer utilizar a la llamada Generación Z que se expresa en las calles y “cubrirla” como un supuesto movimiento “apartidista”, y si bien existen demandas urgentes de atender, lo perverso está en la mano que intenta por detrás mecer la cuna, pues no estamos ante una propuesta política de mejora social ni de cambio sistémico a favor del pueblo, sino que estamos ante el intento de retornar al pasado y revivir la “guerra contra el narco” para beneficiar justo a la derecha que provocó y permitió el crecimiento de las organizaciones criminales, así como alentó el desarrollo del mercado ilícito de sustancias cultivadas y/o importadas con las que una parte importante de la sociedad ha sido adormecida. 

Las imágenes de las protestas en Michoacán son utilizadas para generar emociones y sensaciones de repudio y de inconformidad con una figurada independencia política y apartidista, cuya raíz está en el discurso cínico de la derecha que jura apoyar la “libertad” e “independencia”, pero infiltra e instrumentaliza la inconformidad y el miedo que de forma natural genera la violencia para deslegitimar al gobierno federal, cuando en realidad lo que busca el PRIAN y los sectores de la ultraderecha es retornar al poder que tanto corrompieron y tan autoritariamente utilizaron permitiendo al crimen organizado asentar sus bases que hoy seguimos padeciendo. Lamentablemente este plan perverso se realiza con la participación de medios de comunicación masiva al servicio de la derecha que producen campañas de desinformación y manipulación altamente groseras. 

La “guerra contra el narco” fue un proceso de militarización que benefició al narco y criminalizó la verdadera lucha social, con asesinatos, encarcelamientos, desapariciones forzadas y la imposición de estados de excepción en varias entidades, además de la cooptación de las estructuras legales, económicas y políticas del Estado mexicano. Fue en esa época cuando tuvo lugar la Iniciativa Mérida que permitió la violación de la autodeterminación y la soberanía de México mediante la injerencia del imperialismo estadounidense, sometiendo al país al mandato imperialista, justo como hoy anhelan quienes se atreven a pedirle a Estados Unidos que intervenga en nuestra patria, violando en todas sus formas el Estado de derecho. Recordemos que lo que hoy seguimos padeciendo en México sí es resultado de la agudización del neoliberalismo en décadas pasadas y, claro, de la continuidad sistémica.

El discurso apolítico es el más político de todos, pero también el más peligroso y manipulador, ya que no reconoce abiertamente las intenciones de quienes lo impulsan mientras que son movidas las piezas del oportunismo. Quienes hoy se disfrazan de “libertarios” fueron y serán los opresores del pueblo, ¿o por qué razón tendrían que ocultar su interés político y social y no manifestarlo abiertamente? Y si bien es cierto que hay mucho por transformar en el país, eso no se logrará pidiendo el regreso de estrategias de muerte y la injerencia imperialista que sólo nos llevarían a retornar a un pasado que aún no nos deja del todo y sigue sembrando odio, sin importarle el bienestar real del pueblo. 


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Nadie está seguro: ese es el mensaje

Editorial

La Jornada Maya

Nadie está seguro: ese es el mensaje

Katia Itzel García, la mexicana nominada nuevamente a Mejor Árbitra por la IFFHS

La nacional ocupó el sexto lugar en las votaciones que seleccionaron a un grupo de 20 candidatas

La Jornada

Katia Itzel García, la mexicana nominada nuevamente a Mejor Árbitra por la IFFHS

Guatemala recupera piezas arqueológicas mayas de una colección en México

Los 29 artefactos de barro y cerámica pertenecían a un acervo privado

Afp

Guatemala recupera piezas arqueológicas mayas de una colección en México

De la manipulación al 'golpe blando'

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

De la manipulación al 'golpe blando'