de

del

La NEM y el pensamiento nuestroamericano

Desarrollar el pensamiento crítico es urgente ante las amenazas del imperialismo
Foto: Marco Peláez

El contexto actual latinoamericano deja en claro la importancia de retomar los esfuerzos de integración y unidad, por lo que el desarrollo del pensamiento crítico es urgente para encontrar salidas a favor de la humanidad ante los proyectos de muerte que amenazan la existencia en el mundo por los embates imperialistas. El debate de ideas es prioritario, siendo la educación un espacio donde los ideales libertarios pueden ofrecer luz para la utopía venidera, profundizar en el estudio y divulgación de la filosofía nuestroamericana como elemento de identidad y como aliciente de ilusión para nuestros pueblos es posible con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que propicia los espacios de diálogo y reflexión desde la base social comunitaria. 

Y es así, como viene a mi memoria la síntesis de la utopía plasmada en el Congo en 1965 por Ernesto Che Guevara, a través de una de sus tesis fundamentales: El socialismo y el hombre en Cuba, que fuera publicada hace sesenta años en el semanario Marcha de Uruguay. En forma de carta vio la luz originalmente lo que posteriormente conoceríamos como el ensayo que reúne las reflexiones sobre el hombre nuevo que el Che planteó no sólo para Cuba, sino para todo el orbe. La esencia ética revolucionaria, la construcción del socialismo y la necesidad de un hombre nuevo, son no menos que provocaciones que el Che lanzó a todo aquel que se precie de estar a favor de la transformación de la sociedad, pues no son palabras menores, sino que es un acto de rebeldía mayor, teóricamente es una ruptura y propuesta fundamental para los procesos revolucionarios de la época, pero también para los actuales, ya que hay vigencia en esa provocación, hay luz aún en esas ideas transformadoras. 

¿Qué sería de éste mundo si en vez de creer en la idea de la maldad natural del hombre nos formáramos con la seguridad del bienestar humano? Más grande seria el desarrollo humano si elimináramos la competencia de entre nosotros y forjáramos el espíritu de solidaridad que ha guiado a los hombres y mujeres que con sus actos e ideas rompieron cadenas y abrieron caminos. Hombres y mujeres nuevos sembrarán las semillas de ese mundo mejor al que aspiramos. No hay perfil único de ese otro mundo, no hay una idea sobre otra, no puede ser así, construcción heroica ha de ser como José Carlos Mariátegui anunciara en 1928 al escribir sobre la realidad de su nación en su célebre Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, obra que abrió el camino para lo que hoy conocemos como marxismo latinoamericano. 

Entre tanto, sobre sale ese gran poeta de América que fue Pablo Neruda, su Canto General (1950) es obra maestra de la poesía y síntesis de nuestra historia, que dolor y esperanza conjugadas en poema, no por menos el propio Ernesto Guevara (antes de ser el Che) le recitó a Fidel Castro al conocerlo en México en casa de María Antonia, un párrafo formidable que resume la trágica intervención de la los Estados Unidos sobre los países centroamericanos, ese que dice: “Cuando sonó la trompeta, estuvo todo preparado en la tierra, y Jehová repartió el mundo a Coca-Cola Inc., Anaconda, Ford Motors, y otras entidades: la Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América”. ¿Cómo olvidar cuánto ha constado la libertad a nuestros pueblos? ¿Cómo no pensar en lo justo de quien ha alzado la mano y dicho basta? ¿Cómo olvidar a quienes se ofrendaron por nosotros?

Hoy vivimos tiempos urgentes por los procesos geopolíticos que nos advierten sobre la necesidad de regresar al humanismo, de encontrar en las tradiciones pedagógicas libertarias nuestroamericanas, como las de Paulo Freire, Orlando Fals Borda, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Gustavo Gutiérrez Merino, Rita Segato y otra más, las bases que impulsen transformaciones reales concretas mediante la educación y sin reducirlo únicamente a modificaciones curriculares. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene bases filosóficas, pedagógicas y sociológicas que parten de Paulo Freire, Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Aníbal Quijano y Boaventura de Sousa Santos y más corrientes de pensamiento, como la decolonialidad del saber, la ecología del saber, las epistemologías del sur, el materialismo histórico y la crítica a la educación neoliberal, y que, si se superan las contradicciones propias de la dialéctica social, contribuyen a la generación de nuevos saberes, al replanteamiento de la utilidad y necesidad de la educación en sociedades como las nuestras, donde las laceraciones socioeconómicas siguen presentes, al igual que la esperanza. 

Lea, de la misma columna: La derrota conservadora

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Pie fosilizado arroja luz sobre contemporáneo de Lucy en Etiopía

El espécimen podría ser un ancestro directo del 'Homo sapiens'

Afp

Pie fosilizado arroja luz sobre contemporáneo de Lucy en Etiopía

La NEM y el pensamiento nuestroamericano

Desarrollar el pensamiento crítico es urgente ante las amenazas del imperialismo

Cristóbal León Campos

La NEM y el pensamiento nuestroamericano

Mara Lezama descarta aumento al transporte público en Quintana Roo

La gobernadora negó que el proyecto Mobi represente un incremento en la tarifa

La Jornada Maya

Mara Lezama descarta aumento al transporte público en Quintana Roo

Transporte foráneo entre Tulum y Playa del Carmen registra incremento en el número de pasajeros

Los choferes reportan que entre 35 mil y 40 mil personas usan sus servicios diariamente

Miguel Améndola

Transporte foráneo entre Tulum y Playa del Carmen registra incremento en el número de pasajeros