de

del

Prueba y error: ¿así crean conocimiento los mayas?

Ma’alobi o ma’beyi, otra forma de interpretación o de pensamiento
Foto: Sasil Sánchez

Un académico y una activista social visitaron a un dignatario maya antes de la pandemia. Fueron bienvenidos, no era su primera vez. En cada ocasión ambos hacían observaciones sobre la vida cotidiana en familias mayas y platicaban sobre ello después de la visita. Así aprendieron algo sobre la milpa, plantas medicinales, creencias, anécdotas, de la comunidad. En sus últimas dos visitas su atención se enfocó a entender cómo transmiten los conocimientos y prácticas de las actividades de una generación a otra.

Un hecho llamó su atención en la penúltima visita. Escucharon al dignatario pedirle a su nieta de tan sólo seis años que diera de comer a las gallinas. Pedirle a una niña de esa edad que tenga esa responsabilidad no coincidía con sus parámetros citadinos. ¡La indicación fue hecha sin ninguna explicación o descripción de qué y cómo darle de comer a las gallinas!. La niña, con una actitud positiva, salió a cumplir el encargo.

No resistieron la tentación y preguntaron al dignatario por qué mandó a su nieta sin darle explicación alguna. Éste les comentó que desde los 4-5 años, su nieta siempre lo acompañaba cuando él alimentaba a las gallinas, que no necesitaba darle explicación alguna porque ella ya había visto cómo se hace. Hasta ahí quedó la conversación.

Importancia de la observación

En la plática que sostuvieron después de la visita, el académico y la activista reflexionaron sobre esa forma peculiar de transmisión de conocimiento a través de pedir que se haga una actividad que, se supone, ya había sido objeto de observación por bastante tiempo, en este caso por la niña. Entendieron la importancia de la observación y concluyeron que es parte de un proceso de prueba y error; ahí estaba la esencia del aprendizaje.

En su siguiente visita comentaron sus conclusiones con el dignatario, quien respaldó casi todas, pero pidió una explicación sobre cómo se entiende la idea de “prueba y error”. El académico hizo gala de sus conocimientos y lecturas que ha hecho sobre el tema, convencido de que el dignatario entendería que prueba y error es como un método para crear conocimiento, que se enfoca a solucionar algún problema y no requiere conocimiento previo.

Grande fue su sorpresa cuando el dignatario le dijo que no estaba de acuerdo. En la lengua y pensamiento de los mayas no existe dicho concepto. Para los mayas no hay error, sino acumulación de experiencias que van conduciendo a la creación de conocimiento. Las expresiones ma’alobi o ma’beyi son erróneamente traducidas como error. En su esencia significan otra forma de interpretación, de pensamiento, de alguna acción; “no está bien” o “no es así”, como se traducirían, no quiere decir error, ¡sólo significa que no dieron el resultado esperado!.

En español, estrictamente hablando, error implica comenzar de nuevo. Una definición popular es que error significa que hubo una acción incorrecta o no verdadera. El error conlleva un estigma para quien lo comete.

Ahora tiene mucho más sentido la expresión maya que refleja mejor el proceso de aprendizaje que llevó a cabo la nieta del dignatario: kaambal yetel kanan. Está aprendiendo a través de la acumulación de experiencias y por sí misma. No saldrá excelente la acción la primera vez, pero poco a poco irá perfeccionándolo e innovándolo. No lo podría lograr si fuese “prueba y error”. El dignatario se despidió de sus visitas diciendo que solamente habían entendido una de las muchas formas que desarrollaron los mayas para crear e innovar conocimiento.

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre