He estado pensando en las frases que nos marcan la vida: “Vieja el último”, “La que no enseña, no vende”, “Es trabajo de hombres”, por lo que la invitación de Carmen del Pilar Suárez Rodríguez a participar en su proyecto me cayó como un chubasco de esperanza.
Con las palabras de Marie Curie: “Nada en el mundo debe ser temido, sólo es entendido. Ahora es el momento de comprender más para que podamos temer menos”, Suárez Rodríguez abrió la convocatoria del Programa de formación científica para niñas y mujeres jóvenes, una iniciativa para despertar vocaciones STEM (siglas en ingles para mencionar las carreras relacionadas a la ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas), ya que si bien en algunos países 35 por ciento las mujeres estudian esto, en México la cifra es por debajo del 20 por ciento.
Suárez afirma que al tener las mujeres menor acceso a estudiar las carreras “del futuro”, tienen menos oportunidades y terminan realizando trabajos más duros y peor remunerados, contribuyendo a formar parte de los ciclos de pobreza.
Con el respaldo de la Universidad Autónoma de SLP, la Coordinación Académica de la Región Huasteca Sur, La Red Colombiana de Mujeres Científicas y la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Guatemala, entre otros, Pilar Suárez armó una red de mujeres científicas para participar en el taller a distancia: Niñas y mujeres haciendo ciencia, con alumnas menores de 16 años de 12 países.
Las ponentes son mujeres destacadas en áreas de la Astronomía, Óptica, Biotecnología, Vulcanología, Oceanografía, Alimentos, Eléctrica, Economía, entre otras.
El programa propone iniciar con una charla sobre la actividad que la ponente realiza, las dificultades que ha superado y continuar con un experimento sobre el tema.
Pilar, con doctorado en Física Educativa, inicio el pasado 30 de octubre con los átomos. Compartió sobre las ferias de Ciencia y Tecnología que ha realizado y cómo en este momento se encuentra en Washington DC, colaborando en un proyecto de la OEA. En ese caso construyeron átomos con plastilina.
La siguiente semana fui invitada a presentar el Poder la Palabra. En la segunda etapa jugamos con las palabras para inventar rimas, cuentos y poemas. El comentario que más me llamó la atención fue cuando una pequeña me preguntó sorprendida “de dónde sacaba tantas palabras”. Lo que me permitió conectarlas a los libros que están llenos de ellas y que nos dan la posibilidad decir sí o no, entender nuestros sentimientos y expresar nuestro sentir. Crear.
Otro día, la exposición de la Andrea Celeste del Valle, desde Taiwán, nos introdujo al mundo de la nanotecnología, en el que la científica guatemalteca investiga sus posibilidades para enfrentar el cáncer. Las niñas construyeron unos nano robots.
Falta espacio para compartir más bocanadas de aire fresco cargado de esperanza. Ventanas llenas de futuro para la humanidad.
¡Felicidades, Pilar!
Edición: Ana Ordaz
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe