de

del

Foto: Juan Manuel Valdivia

Yassir Rodríguez Martínez

Ante una crisis como la generada por la actual pandemia, es relativamente común que amplios sectores de la sociedad consideren que las medidas de resistencia y superación deban provenir del Estado o del quehacer científico, dejando de lado o invisibilizando las acciones ciudadanas locales. Desde el ORGA, hemos seguido una serie de acciones del Estado y de las universidades o centros de investigación, pero también de la sociedad civil, y más específicamente, de actores -tanto individuales como colectivos- que pertenecen al Pueblo Maya. 

El registro de algunas de las acciones que involucran a la población maya permite dar cuenta de los saberes locales que se han “activado” para resistir y/o mitigar la crisis de salud, social y económica generada por el virus COVID-19. 

Distintas instituciones han dado cuenta de la importancia de reconocer los saberes indígenas en el contexto de la pandemia. En México, el INPI mediante la Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ha indicado que se debe “Reconocer y propiciar la coordinación entre profesionales de la medicina alópata y la medicina tradicional, ésta última entendida como un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos que ayudan a mitigar los síntomas y malestares generados por la infección por el virus…”. 

Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó en un comunicado de prensa -6 de mayo de 2020- que deberían tomarse en cuenta: “… los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales…”. También, el Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) ha señalado que se debe: “Respetar y cuando corresponda, apoyar, las acciones de prevención y mitigación de impactos que los Pueblos Indígenas están llevando a cabo para enfrentar la pandemia”.

En el contexto de Yucatán ¿cuáles han sido los saberes locales que han posibilitado resistir a la actual crisis? Han sido principalmente dos: los saberes de la denominada “medicina tradicional” y los saberes en torno a la milpa. Distintos actores de la sociedad civil y del propio pueblo maya han dado cuenta de cómo la medicina tradicional les ha permitido mitigar algunos malestares generados por el virus. Por su parte, los saberes vinculados a la economía campesina, basada principalmente en la milpa, han permitido afrontar la crisis económica expresada principalmente en la pérdida de empleo y la consiguiente inseguridad alimentaria que le acompaña.

De manera paradójica, al mismo tiempo que estas expresiones locales de “resistencia” dan cuenta de algo positivo, también evidencia ámbitos negativos. En primera instancia la carencia de insumos médicos que hasta el día de hoy existe en muchas de las comunidades mayas para mitigar algunos de los síntomas generados por el virus y, por otro lado, la precariedad e inseguridad laboral en la que vive gran parte de la población maya.

Si bien hasta ahora la pandemia ha generado un gran “mal sabor de boca” -por decir lo menos-, también se podría decir que es una oportunidad para “mirar” en positivo algunos aspectos poco visibles de manera previa, como el caso de los saberes indígenas. Desde hace tiempo el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC) ha dado cuenta de la importancia de considerar los sistemas tradicionales y locales de conocimiento “… ya que pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la historia, una valiosa contribución a la ciencia y la tecnología, siendo necesario preservar, proteger, investigar y promover ese patrimonio cultural y ese saber”. 

Es importante que las autoridades reconozcan a los saberes locales mayas como verdaderos aportes en la contingencia de la pandemia, lo cual implicaría generar espacios de diálogo y equipos de trabajo en los cuales dichos saberes sean puestos a consideración. Síganos en http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://twitter.com/ORGA_COVID19/ y https://www.instagram.com/orgacovid19/

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño