de

del

Carlos Meade
Foto:Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Jueves 6 de septiembre, 2016

Desde su descubrimiento a mediados del siglo XIX, la civilización maya ha despertado gran interés a un amplio espectro de estudiosos: arqueólogos, historiadores, antropólogos y un largo etcétera. El interés se ha convertido, también, en un fenómeno mediático, y desde las primeras investigaciones que buscan explicar el surgimiento y la permanencia de los mayas, tanto en el sureste mexicano como en Centro América, ha habido teorías descabelladas. Investigadores, más interesados en su notoriedad y en la venta de sus libros, han propuesto, por ejemplo, que los mayas son extraterrestres o que recibieron de manos de visitantes del espacio su saber astronómico y matemático.

Desde luego estas teorías carecen de sustento y se acercan a posturas racistas, al no aceptar que los propios mayas hubieran podido generar, por sí mismos, conocimientos científicos avanzados, que ahora sabemos no son obra del diablo, como pensaban los frailes españoles del siglo XVI. ¿A alguien se le ha ocurrido plantear que los filósofos de la antigua Grecia eran seres de otro mundo?

Los secretos que permitieron el surgimiento, desarrollo y permanencia de la cultura de los mayas tienen que ver con el conocimiento que desarrollaron sobre su entorno ecológico y con las prácticas para su manejo. Son dos los factores que, de acuerdo a la investigación científica, explican que los mayas hayan podido desarrollar y sostener sociedades complejas a lo largo de 3 milenios.

El primero se refiere a los recursos de la selva. De hecho, hoy se considera que la selva que conocemos es producto del manejo silvícola que los mayas han practicado desde tiempos inmemoriales. No es casual, por ejemplo, la abundancia de árboles de ramón y de chicozapote alrededor de muchos sitios arqueológicos.

El segundo factor es su sofisticada tecnología agrícola. Una tecnología que no implica complicadas herramientas, sino el conocimiento para el manejo espacial y temporal de policultivos. La milpa, en sí, es un policultivo en el que se combinan al menos tres especies: el maíz, el frijol y la calabaza; tres alimentos que aportan una dieta muy completa y balanceada y que además ayudan a que la tierra se mantenga fértil por más tiempo, debido a que el nitrógeno que el maíz utiliza en su crecimiento, el frijol lo repone al volver a fijar ese elemento en el suelo. En la milpa y en la huerta familiar se cultivan alrededor de 140 plantas, lo que nos habla de un conocimiento diverso de las técnicas agrícolas.

En el maya actual existen muchos conceptos que hacen evidente el conocimiento y manejo de los recursos naturales: las 9 fases de la sucesión ecológica de una selva impactada, las diversas técnicas del manejo silvícola, la detallada clasificación de suelos, la nomenclatura botánica que clasifica más de 1,500 especies.

Algunas seudo teorías catastrofistas manejan la idea de que los mayas desaparecieron misteriosamente y que esto sólo se explica por su condición de viajeros intergalácticos. Pero esta idea se basa en una errónea interpretación del llamado “colapso maya”, que incluso muchos investigadores actuales rechazan. De hecho, los mayas nunca desaparecieron y la mejor prueba es que, hoy por hoy, aquí están, entre nosotros. En realidad, por colapso maya se entiende el paulatino deterioro de un sistema político sustentado en dinastías tiránicas que se autoproclamaban emparentadas con los dioses. Tikal, Palenque y Calakmul son, entre otras, las ciudades-estado que prosperaron bajo ese régimen. El sistema se quebró, debido a factores diversos y combinados, tanto internos como externos: descontento social, guerras entre ciudades, sequías, hambrunas, degradación ambiental en derredor de las grandes concentraciones urbanas.

Lo que sí es un hecho, es que las grandes ciudades de la época clásica fueron paulatinamente abandonadas. Las estelas que se erigieron contando las hazañas de los gobernantes dinásticos sólo fueron realizadas entre los años 200 y 900 de nuestra era, lo que significa que ese sistema de gobierno se mantuvo vigente alrededor de 700 años. ¿Y después? De acuerdo a las investigaciones más recientes de mayistas muy reconocidos, los mayas establecieron nuevas ciudades y nuevas formas de organización social, a través de consejos de gobierno.

Al comenzar el siglo XVI, en el momento del arribo de los invasores españoles, la península de Yucatán estaba dividida en 16 señoríos, cada uno con un gobierno independiente. Esta es una de las razones que explican el largo tiempo que tomó el sometimiento, nunca acabado, de los mayas peninsulares.

Tulum, Quintana Roo


Lo más reciente

Rommel Pacheco recorre calles de la colonia Morelos Oriente de Mérida

El candidato por la alcaldía de la capital yucateca se compromete a ser aliado y promotor del deporte

La Jornada Maya

Rommel Pacheco recorre calles de la colonia Morelos Oriente de Mérida

Hombre se prende fuego frente al tribunal donde se juzga a Donald Trump en EU

Antes de inmolarse lanzó unos panfletos que defendían teorías de conspiración

Afp/Efe

Hombre se prende fuego frente al tribunal donde se juzga a Donald Trump en EU

Quintana Roo eleva a rango constitucional el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia

Buscan mejorar acceso a salud, empleo y vivienda a sectores vulnerables con esta acción legislativa

La Jornada Maya

Quintana Roo eleva a rango constitucional el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia

Harán 'networking' en Playa del Carmen a favor de animales rescatados en santuario

El encuentro entre empresarios se llevará a cabo el 14 de junio en el Hard Rock

Ana Ramírez

Harán 'networking' en Playa del Carmen a favor de animales rescatados en santuario