El pasado 11 de febrero, festejamos el Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Cada vez queda más claro que la sociedad necesita la perspectiva femenina, su capacitación y empoderamiento para desarrollar sus capacidades científicas en beneficio de todos. Qué hacen falta, que nos hacen bien.
Hace unos días tuvimos un reconocimiento virtual: niñas, mamás y exponentes del programa semanal: “Niñas y Mujeres hacemos Ciencias”, que la Dra. Pilar Suarez Rodríguez organiza a través de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en Coordinación Académica con la Región Huasteca Sur a niñas de doce países y apoyo de talentosas científicas del mundo.
Las voces gozosas de las niñas que, al fin, encontraron eco a su curiosidad y deseo de aprender, promovieron la inquietud de mamás que, viendo los resultados, expusieron su inquietud de replicar el programa en la Republica Dominicana, Colombia, Guatemala y Argentina.
Siendo el tema de mi taller: “El poder de la palabra”, esta fue mi participación en el encuentro.
“Atrevidas y curiosas”
“Mujeres curiosas, / atrevidas y valientes, /mujeres inconformes /ante las respuestas hechas, / las fórmulas impuestas; /la rutina del: “así es y siempre ha sido”. /“Porque lo digo yo”. / “Esto es así, ¡acéptalo!”. “Las niñas no pueden.”/ Bla, bla, bla, bla... / Y he aquí, / que en la historia brotan/ una Aspasia de Mileto, /Madame Curie, /Madame de Châtelet, / quién tradujo a Descartes / Leibniz y Newton, / e impulsó a Voltaire. /Mileva Maric, / piedra angular de Einstein. / Y tantas otras abuelas, / que, desde las cocinas del mundo, / experimentaron y descubrieron/ el elixir de la vida.
Mujeres que se atrevieron/ y rompieron paradigmas,/ se quemaron las pestañas, /salieron de su zona de confort,/ investigaron, preguntaron, /se expusieron, ¡lo lograron!
Hoy comprenden/ que para que esto funcione/ necesitan invitar a otras, / a romper cadenas de ignorancia, / de silencios y miedos. / Tejen alianzas y comparten preguntas, / descubrimientos y logros a niñas y jóvenes, / a otras como ellas. / Mujeres que hacen ciencia; / que pisan fuerte, / que sueñan grande / y construyen caminos para bordar, /cada una en su especialidad, / la esperanza, / de hilar entre todas, /solidarias y generosas:/ ¡la utopía”.
Yucatán cuenta con grandes mujeres en la ciencia y para muestra, un botón: Elena Barrera Bustillos, Teresa del Rosario Ayora Talavera, Beatriz Castilla Ramos, Dalila Aldana, así como a nivel nacional: Julieta Fierro, Alejandra Bravo, Mayra de la Torre, Ana María López Colomé, Ana Elena Escalante Hernández… tantas mujeres reconocidas e incógnitas, que investigan y proponen desde sus laboratorios y cocinas, propiciando que nuestra vida sea más fácil, cómoda, sana, consciente y libre.
Urgen menos partidos políticos oportunistas y más investigación científica. Siempre ha habido niñas y mujeres haciendo ciencia, solo que ahora, lo estamos reconociendo. Nos conviene apoyar su trabajo.
Edición: Elsa Torres
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada