de

del

Foto:

Javier Vila*
Foto: Archivo
La Jornada Maya

29 de marzo, 2016

Casi todas las personas han probado alguna vez sustancias potencialmente adictivas, como cafeína, nicotina o alcohol, pero no todas alcanzan los criterios para que sus consumos -socialmente aceptados– se cataloguen como adicciones. Quizá porque no desarrollan una búsqueda compulsiva, ni una disfunción social, psicológica o daño a la salud.

Los consumidores habituales basan su atracción por las drogas en 3 motivos: búsqueda de placer, hábito automático y evitar las consecuencias aversivas de la abstinencia. Sin embargo, ninguna de ellas por sí misma explica completamente la adicción. En primer lugar, la sensación de placer, producida por la droga, decrece al desarrollar tolerancia. El hábito de consumo automático de la droga no siempre es producto del deseo. El consumo no siempre ocurre para evitar los síntomas de la abstinencia, ya que puede darse después de una desintoxicación. Entonces ¿Qué hace adictas a las personas?

[h1]Mientras mas te busco, menos gusto me provocas[/h1]

Las drogas producen cambios cerebrales que llevan a una sensibilización del valor de los ambientes asociados al consumo, produciendo así un gran deseo. Con el consumo ocurre un aumento de atención a las situaciones que anteceden el uso de la droga, produciéndose un fuerte deseo y una motivación patológica que llevan a la búsqueda. Así, esos ambientes se convierten en señales que generan un consumo automático, que afecta el valor que el cerebro da a las drogas, incrementando su valor subjetivo como recompensa.

Un consumidor asocia fácilmente los ambientes de consumo y les da un valor exagerado, por lo que se convierten en disparadores del deseo, apareciendo una respuesta hipersensible al valor de las drogas; haciendo que los contextos asociados a la droga produzcan un deseo condicionado que lleva a la urgencia de consumo que no será satisfecha al consumir la droga.

Las drogas inicialmente producen sentimientos de placer, incitando a nuevos consumos, pero al aparecer la adicción esta sensación placentera disminuye, mientras que el deseo de consumo aumenta. Produciéndose una paradoja, en la que el ambiente de uso causa un mayor deseo, que aumenta el consumo sin causar más placer.

Quizá, el tener conciencia de los ambientes de uso lleve a un mejor control del deseo en algunas personas, lo que los haría enfrentar mejor el riesgo de desarrollar una adicción.

*Profesor Investigador Facultad de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Diablos Rojos, a un juego del bicampeonato; ganan a Charros, el tercero de la Serie del Rey

Los escarlatas remontaron a los dirigidos por Benjamín Gil, que iniciaron el juego con ventaja de dos carreras

La Jornada

Diablos Rojos, a un juego del bicampeonato; ganan a Charros, el tercero de la Serie del Rey

Dan prisión preventiva en Paraguay a Hernán Bermúdez a la espera de extradición a México

El líder de 'La Barredora' fue capturado en una lujosa residencia en el barrio de Suribi’i

La Jornada

Dan prisión preventiva en Paraguay a Hernán Bermúdez a la espera de extradición a México

Rusia estudia plan de México para elevar aranceles a sus importaciones

El nuevo nivel de impuestos sería aplicado a países como China, Corea del Sur, India, Indonesia y Tailandia

Sputnik

Rusia estudia plan de México para elevar aranceles a sus importaciones

Socavón 'devora' camión repartidor de refrescos en Iztapalapa

La oquedad fue ocasionada por la ruptura del colector del drenaje; el vehículo se hundió por la parte trasera

La Jornada

Socavón 'devora' camión repartidor de refrescos en Iztapalapa