de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Rodrigo Díaz
La Jornada Maya

Martes 18 de septiembre, 2018

Para esta entrega voy a asumir que en las elecciones de 2019, para conformar el Congreso Local de Quintana Roo, participarán candidatos con una formación sólida; es decir, ningún partido nominará improvisados o pagos de compromisos. Es un escenario muy endeble, pero optimista.

Quintana Roo es un mosaico de zonas económicas. El norte es, por mucho, reflejo de indicadores que a nivel nacional son de envidia como ingreso per cápita y el Índice de Desarrollo Humano. En segundo lugar lejano está el sur, con Chetumal, Bacalar y Mahahual como los mejor posicionados en indicadores de bienestar. En tercer, y mucho más lejano, lugar está el centro del estado, especialmente José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, donde está la población indígena maya más alta del estado.

Es común encontrar en la literatura y en las conversaciones cotidianas la percepción de que en la zona centro del estado no hay condiciones culturales para desarrollar empresas y, por ende, crecimiento económico (véase el resultado de la encuesta que sobre discriminación hizo el INEGI, publicado en agosto de 2018). Esta percepción negativa es el resultado de una visión que sobre negocios tienen aquellos que así lo entienden. Esa visión es netamente de origen occidental y está sesgada.

Muchas culturas ancestrales desarrollaron estrategias exitosas de comercio y negocios. Los mayas no fueron la excepción. Apenas el año pasado la Universidad de Colorado publicó un libro que se llama El comercio entre los antiguos mayas, investigación multidisciplinaria en Chunchucmil, Yucatán. Por supuesto que las estrategias y conceptos detrás de este comercio exitoso para nada se parece a los conceptos usados actualmente en las universidades y programas de gobierno, que intentan hacer crecer la economía fomentando el número de negocios. Ya no digamos los problemas de reglamentos, usos y costumbres, que tampoco facilitan la creación, permanencia y crecimiento de establecimientos.

Sin recursos financieros difícilmente se alcanzará el desarrollo sostenible que la ONU ha planteado para el 2030. Por lo tanto, una vez más, son las comunidades indígenas las que estarán en franca desventaja. Pero, ¿no habrá alguna otra forma de pensamiento, que guíe acciones y políticas que nos saque de este atolladero?

En un par de meses, cuando mucho, la editorial Springer publicará un libro con el título de Manual para la prometida sostenibilidad, editado por Satinder Dhiman de la Universidad de Woodbury en California. Uno de los capítulos de ese libro aborda el concepto de negocios interculturales.La investigación ahí descrita demuestra que el éxito de aquellos negocios o empresas, ubicadas en comunidades indígenas, que las hay --aunque muchos lo duden—se debe a que funcionan con base en los principios de su cultura. Al hacerlo su probabilidad de éxito es del 80 por ciento, pero cuando se alejan de esos principios, su posibilidad de fracaso es del 80 por ciento (valores aproximados).

Algunos de esos valores se refieren a trabajo de cooperación, no de competencia; liderazgo horizonal, no vertical; conocer de cerca al consumidor, no solamente confiar en planes de negocios, etc. La primera característica es cercana a la cultura maya, mientras que la segunda es reflejo del pensamiento occidental.

En otras palabras, si la capacitación para negocios, así como las políticas y apoyos que brinde el gobierno, se alejan de los principios de la cultura maya, no habrá crecimiento económico por esa vía en las comunidades autóctonas. Hay que cambiar el chip y crear uno que se adapte a las condiciones reales. Por supuesto que la tarea no es fácil, pero sería peor si nuestros políticos no se acercan a entender procesos sociales, resultado de investigación científica, para producir los cambios que se buscan.

El Centro Intercultural de Proyectos y Negocios de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo puede ofrecer modelos de negocios, con todo el paquete de capacitación y propuesta de políticas y apoyos, para aplicar el concepto de negocios interculturales.

Entonces, ante la pregunta ¿no habrá alguna otra forma de pensamiento, que guíe acciones y políticas que nos saque de este atolladero? La respuesta es sí, los hay, pero requiere de una nueva generación de políticos que tenga la visión y formación acorde con los momentos de nuestra sociedad multicultural reclamando una mejor integración.

La interculturalidad es la mejor respuesta, pero ¿tendremos tomadores de decisión preparados para ese reto o estaremos posponiendo el cambio? Lo sabremos durante y después de las próximas elecciones.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

CCE de Carmen y la Agencia de Energía promueven pago de Pemex a proveedores

Cajún Úc sostuvo que Layda Sansores se ha convertido en una impulsora de que la deuda sea saldada

Gabriel Graniel Herrera

CCE de Carmen y la Agencia de Energía promueven pago de Pemex a proveedores

EU veta el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho

La resolución pasa a la Asamblea General, donde no es vinculante pero tiene alto valor simbólico

Efe / Europa Press

EU veta el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho

¿EU y China dominarán el medallero olímpico? Estas son las predicciones para París 2024

La proyección de preseas para Estados Unidos es de 123 en total, incluidas 39 de oro

Ap

¿EU y China dominarán el medallero olímpico? Estas son las predicciones para París 2024

Miles de personas evacuadas en Indonesia por erupción de volcán que desató alerta de tsunami

La actividad del monte Ruang obligó a cerrar el aeropuerto internacional Sam Ratulangi

Afp

Miles de personas evacuadas en Indonesia por erupción de volcán que desató alerta de tsunami