de

del

Antonio Benavides C.
Foto: INAH
La Jornada Maya

Viernes 6 de julio, 2018

Uno de los orgullos prehispánicos de Campeche es el ajuar funerario de la tumba hallada en la Estructura VII de Calakmul. Ha sido exhibida en múltiples exposiciones internacionales y en la Ciudad de México. Ahora, a partir de julio podrá admirarse en una sala permanente en el Museo de Arquitectura Maya Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad (MABS).

En la cosmovisión de los mayas antiguos, la entrada al inframundo requería de rituales previos en los que se preparaba al cadáver, porque existía la creencia en una vida posterior después de la muerte. Al fallecer, los seres humanos entraban en contacto con la esfera del más allá. En cierta forma se encontraban dormidos, circunstancia en la que nuestra mente puede conocer y participar en un mundo sobrenatural. De manera similar, los estados alterados de la conciencia, logrados mediante el autosacrificio o la ingestión de alucinógenos, permitían llegar a esa dimensión distinta. Los grandes gobernantes estaban además rodeados, por así decirlo, de un halo de sacralidad que incluía su poder político, militar, económico y religioso. De hecho, había una estrecha relación entre el sueño, el autosacrificio con derramamiento de sangre (de la lengua, las orejas, los genitales, etc.) y la muerte.

Por ello el difunto era seguramente aseado y luego amortajado o envuelto en tela fina. En algunos casos se les vendaba con tiras de tela impregnadas de resina para después colocarle su indumentaria más lujosa. Esas prendas incluían sandalias, braguero y un amplio tocado con aplicaciones de tela, joyas y largas plumas. También le colocaban anillos, brazaletes, cinturón con placas, pectoral, collares de varios hilos de cuentas, orejeras y otros aditamentos personales. Dentro de la boca, era costumbre colocar una cuenta de jadeíta o un bollo de maíz molido.

Pintar de color rojo los cadáveres de los grandes señores, ya con cinabrio (sulfuro de mercurio) ya con hematita (óxido de hierro) tenía el profundo significado del rumbo oriente, aquel por donde diario renace el sol. A su vez, el calor estaba asociado con la reproducción. El fuego y la combustión son elementos regeneradores desde la perspectiva maya antigua; los ancestros eran alimentados con incienso; los campos son quemados a fin de prepararlos para la siembra. Por ello los altos dirigentes eran identificados como Kinich Ajaw (Señor de Rostro Solar) e incluso llevaban ese apelativo como parte de su nombre.

Otros elementos que le acompañaban eran sajadores de obsidiana y de espinas de mantarraya, caracoles y conchas rojas (son frecuentes las del género Spondylus); así como vasos, platos, ollas y otros recipientes que contenían bebidas y comidas que necesitaría en su viaje por el inframundo. El día designado para el entierro se organizaba una procesión hacia la tumba. El cortejo incluía a miembros de la familia dinasta, altos jerarcas, sacerdotes, personas que llevaban incensarios quemando copal y músicos que acompañaban la ocasión. En esa ceremonia de cantos tristes y lamentaciones se sacrificaban animales y seres humanos que acompañaban al muerto en el inicio de su transición.

Ese mundo desconocido para quienes continuaban con vida era concebido como un espacio oscuro y acuoso. Así se le representa en muchos platos y escenas en donde interactúan personas, animales, deidades y seres fantásticos. Después, en ese espacio sin tiempo, ocurría un proceso de deificación en el que los gobernantes y grandes señores se transformaban en deidades, en ancestros venerables que seguían participando, desde su ámbito, en la cotidianeidad de quienes se hallaban vivos.

Las celebraciones póstumas no finalizaban con la inhumación del difunto. Según diversas inscripciones jeroglíficas, a los diez días del enterramiento se realizaba una ceremonia. Una segunda conmemoración tenía lugar cien días después de haber fallecido y una tercera celebración se efectuaba a los 400 días. Estos actos conmemorativos incluían la quema de copal y estaban asociados con sucesos astronómicos y ciclos calendáricos.

De los contextos funerarios recuperados en Calakmul se han registrado numerosas vasijas y elementos diversos de la indumentaria de los funcionarios inhumados: máscaras, pectorales, orejeras y collares de jadeíta; piezas de concha y caracol marino, de obsidiana, de madera, de estuco, etc.

Es interesante recordar que en el ámbito precolombino de la muerte había actividad. Por ello vemos esqueletos dinámicos, moviéndose o realizando diversas labores. Recuérdese, por ejemplo, el friso de Toniná, Chiapas, donde la osamenta camina al tiempo que carga una cabeza cercenada. Además, muchos esqueletos encontrados en diversos contextos arqueológicos presentan posiciones de los pies y de los brazos que podemos encontrar en diferentes representaciones plásticas, de modo que han sido interpretados como partícipes de una danza o de un ritual.

De hecho, en la visión maya del mundo los huesos humanos poseían un doble juego de significados. Por un lado, representaban el trance mortal, el fin de la existencia. Pero en otro contexto constituían un símbolo de fertilidad, la promesa de nueva vida. Nos remiten aquí al pasaje del Popol Vuh en donde la saliva de un cráneo embaraza a una joven.

El Baluarte de la Soledad y su adaptación para recibir a todo público nos espera. Si el visitante desea conocer y saber más sobre cuestiones funerarias mayas de Calakmul y de otros sitios, como Jaina, también puede acudir al Museo de Arqueología Maya Fuerte de San Miguel, también en la ciudad de Campeche.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU