Ascienden a 34 mil mdp daños de Calica en Quintana Roo: Semarnat

''En predios explotados la regeneración vegetal es imposible'', señala investigación
Foto: Juan Manuel Valdivia

Angélica Enciso

El “costo social” para la restauración de la zona impactada por la actividad minera de Calica en Quintana Roo, asciende a 34 mil 650 millones 986 mil 364 pesos, señala la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en un estudio sobre las consecuencias ambientales de la explotación que ha realizado la empresa de piedra caliza.

 

Foto: Juan Manuel Valdivia 

 

Indica que en la región donde explota Calica existen afectaciones a la calidad del agua debido a la actividad minera, ya que en esa área no hay labores agrícolas o ganaderas relevantes ni presencia de asentamientos humanos y se deforestaron 926 hectáreas, entre 1985 y 2022, en los predios El Corchalito y La Rosita del complejo industrial de la minera.

“El impacto que presentan los predios de Calica, atribuido directamente a la remoción de suelo ha sido de tal magnitud que es técnicamente imposible la regeneración de su cobertura vegetal”, señala.

 

Foto: Juan Manuel Valdivia 

 

Esto indica la dependencia en el Dictamen de impactos ambientales derivados del proyecto de extracción industrial de roca caliza a cargo de la empresa Calica, hoy Sac-Tun en los municipios de Solidaridad y Cozumel, Quintana Roo.

Refiere que se identificaron consecuencias importantes por contaminación sobre el suelo de la zona de estudio debido a las actividades de extracción de material pétreo en los predios La Rosita y El Corchalito. Considera que debido a que el terreno La Adelita no ha sido explotado, “se vuelve apremiante que no se inicie la extracción, ya que la región está impactada por la actividad”.

 

Foto: Juan Manuel Valdivia 

 

Agrega que en la zona del complejo minero se ha confirmado la existencia de un sistema complejo de cenotes y ríos subterráneos, conectados hidrológicamente a través de conductos, así como un sistema de cavernas.

Las condiciones del flujo regional y de la calidad del agua del sistema de ríos subterráneos y cenotes que cruza El Corchalito y La Rosita, han sido alteradas por la presencia de la mina de extracción de material pétreo. Además, se identifica una pérdida en el nivel de agua en los cenotes cercanos a la costa con respecto a los que se encuentran aguas arriba de Calica, indica.

 

Foto: Juan Manuel Valdivia 

 

Agrega: “Existen elementos que indican una interrupción del flujo regional subterráneo hacia la zona costera como resultado de las grandes retenciones de agua dentro de la minera de Calica, verificada por la caída del nivel freático del acuífero en cenotes costeros”. Además, señala, en las características físicas del agua en los cenotes, es notoria la presencia del líquido con aparente contaminación y olor.

A través de análisis de imágenes de satélite de frecuencia mensual, asegura que de 2016 hasta abril de 2022 se observó que la extracción de material pétreo por debajo del nivel freático ha provocado el crecimiento de cuerpos de agua en los predios de Calica.

Esto impacta directamente a los sistemas subterráneos acuáticos y al menos se destruyeron tres cenotes dentro del predio en cuestión.

Sumado a esto, los cuerpos de agua artificialmente creados en ese espacio constituyen una retención de agua subterránea muy por encima de lo autorizado en las concesiones otorgadas por la Conagua.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio

Ana Ramírez

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales

La Jornada Maya

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

'Pinchazos' en el metro de la CDMX: Autoridades investigan serie de ataques con objetos punzantes

Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios

La Jornada Maya

'Pinchazos' en el metro de la CDMX: Autoridades investigan serie de ataques con objetos punzantes

Participaron más de 300 mayahablantes en la primera fase del taller ''Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob''

Los seminarios se realizaron en comunidades de Peto, Yaxcabá y Tizimín

La Jornada Maya

Participaron más de 300 mayahablantes en la primera fase del taller ''Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob''