Realizan en Cozumel el Segundo Encuentro de Saberes Acción Campesina por la Vida

Los temas centrales fueron: suelo vivo, semillas criollas, plantas sanadoras y organización comunitaria
Foto: Recrearte Colectividad

El último fin de semana de junio de 2024 se realizó en Cozumel el II Encuentro de Saberes Acción Campesina por la Vida. En esta ocasión los grupos comunitarios organizadores originarios, Recrearte Germina y Mejen Ta´aan´ob Pequeñas Voces A.C., invitaron a representantes de movimientos campesinos de otras localidades de Quintana Roo y Yucatán, con una participación especial de Robin Canul, director del documental ¿Qué les pasó a las abejas?, del año 2019, el cual aborda la defensa de apicultores en comunidades de Campeche.


Desde que el programa educativo sociocultural Recrearte Colectividad se fusionó con el trabajo de Germina Huerta Comunitaria y Mejen Ta´aan´ob, se han priorizado iniciativas de educación popular que promuevan el ejercicio de la soberanía alimentaria a nivel peninsular, especialmente en la isla de Cozumel, dio a conocer la organización del evento en un comunicado de prensa.


Sus iniciativas agroecológicas campesinas han priorizado la recuperación de la memoria cultural en la isla, a través del intercambio de saberes mayas, dado el contexto de Cozumel y la pérdida de un sector campesino desde finales del siglo XX. Se ha trabajado autogestivamente, desde el año 2021, en la generación de suelo vivo mediante compostaje vecinal con residuos orgánicos, una Biblioteca Viva de Semillas que funciona gracias a la participación de mujeres desde sus hogares, intercambiando plantas entre ellas y semillas de otras comunidades para sus espacios de cultivo.



Foto: Recrearte Colectividad


En junio del año pasado se realizó el Primer Encuentro de Saberes de los Pueblos Mayas U noj tuukul maaya kaajo´ob y a finales de ese mismo año la iniciativa Composta Comunal se fue expandiendo con profesoras de prescolar y nivel preparatoria, con la finalidad de generar espacios de cultivo en sus escuelas.


Ahora en 2024 se ha iniciado un trabajo paulatino para crear un huerto agroecológico de educación popular en el que se promueva la revalorización del trabajo con la tierra y la reciprocidad en la acción comunitaria. Su tiempo de implementación va acorde a las necesidades y los cuidados de las personas que van uniéndose desde sus posibilidades.


"Las formas de caminar el vínculo con la tierra son lentos. Reconociendo las complejidades de un lugar como Cozumel. El encuentro ha sido una forma de comunicarse para la búsqueda de un bien común. De recordar quienes somos. La agroecología en solitario no tiene sentido. En el trabajo del campo está la fuerza del pueblo. Es maravilloso los pasos que están dando, la forma en la que están trabajando en la isla en torno a la memoria de las semillas”, indicó Wima Esquivel Pat, agroecologista de la isla de Cozumel.


Los temas centrales del segundo encuentro fueron: suelo vivo, semillas criollas, plantas sanadoras y organización comunitaria, y se vinculan directamente con el proceso experimentado por la Comunidad de Agroecología en Cozumel, integrada por personas que se unen al trabajo de Recrearte Colectividad en la isla.


“Por mi parte fue gratificante poder participar y aportar algo la experiencia desarrollada en la localidad de Kopté, Yucatán. Fue una experiencia interesante conocer otros puntos de vista, en otras partes de la península de Yucatán… la agroecología siempre nos permite abordar estos temas desde otras perspectivas”, dijo Lili Castilo, quien participó en el evento con la conferencia La importancia y retos de la siembra de la semilla criolla.


Desde que Recrearte Colectividad inició en Cancún en el año 2015, con una metodología de trabajo autogestivo por los derechos culturales, respetando cada contexto local y el entorno socio ambiental, los procesos educativos populares y el modelo educativo para la paz han sido fundamentales.


La soberanía alimentaria ha sido un tema que ha ganado notoriedad desde la pandemia, vinculándose con experiencias campesinas y de educación popular, la cual reconoce que todas las personas cuentan con saberes, riqueza cultural y capacidades organizativas, para atender necesidades del bien común.


“Este año estuvimos intercambiando experiencias campesinas con personas de los tres estados de la Península de Yucatán: Cozumel, Mérida, Cholul Cantamayec, Xcunya, Motul, Carrillo Puerto, Noh-Bec y Campeche. Desde cada lugar y hogar unimos acciones campesinas en torno a la semilla, el suelo vivo y los derechos culturales por la soberanía alimentaria, reconociendo nuestras diversidades para el cuidado de los bienes comunes, en un ambiente de respeto, reciprocidad y trabajo equitativo. Desde cada persona a su ritmo, sentir y pensar”, dijo por su parte Zaidy Dzay Graniel, promotora de acciones ambientales y culturales en la isla de Cozumel.



Edición: Estefanía Cardeña



Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase