Quintana Roo > Sociedad
Miguel Améndola
04/03/2025 | Tulum, Quintana Roo
De acuerdo con el sagrado calendario maya, el 15 de junio será la fecha indicada para comenzar las siembras en las milpas de Tulum, informó Egilio Canul Dzib, sacerdote maya de la comunidad de Sahcabmukuy.
Dijo que este calendario, que sigue las costumbres ancestrales, ha sido esencial para las actividades agrícolas en la región, marcando los momentos más propicios para sembrar y cosechar.
Canul Dzib detalló que, según las predicciones, este año se espera que las condiciones climatológicas sean favorables para las actividades agrícolas, lo que augura una buena temporada para los cultivos.
Sin embargo, reconoció que siempre pueden surgir variaciones en las estaciones del año que podrían influir en los resultados.
"El clima es impredecible en ocasiones, pero estamos optimistas de que este ciclo agrícola será fructífero", comentó el sacerdote.
La tradición maya sigue vigente a través de la ceremonia de Xook Kiin, que, en palabras de Canul Dzib, tiene como propósito interpretar lo que sucederá en el aspecto meteorológico.
Informó que este ritual, transmitido de generación en generación, permite a los agricultores mayas leer los signos de la naturaleza y determinar los tiempos más adecuados para sembrar.
"Nuestro mensaje es claro: debemos conservar estas costumbres para que las nuevas generaciones no solo las conozcan, sino que las practiquen y las transmitan a sus hijos, preservando así nuestros conocimientos ancestrales", afirmó.
Además, el sacerdote maya explicó que esta tradición está estrechamente relacionada con el sistema de las cabañuelas, un método de observación que se lleva a cabo en el mes de enero. Durante los primeros 12 días de enero, se asignan a cada día los meses del año, comenzando con enero el primer día, febrero el segundo y así sucesivamente hasta llegar al 12 de enero, que corresponde al mes de diciembre.
A partir del 13 al 24 de enero, se realiza un conteo regresivo donde cada día representa un mes del año en orden inverso, iniciando con diciembre y terminando con enero.
"Desde el 25 de enero hasta el 30 de ese mes, medimos los seis días de este período por cada 12 horas, lo que nos permite conocer cómo serán los meses venideros. En el último día de enero, cada hora del día corresponde a los 12 meses del año, tanto hacia adelante como en retrospectiva, completando así el ciclo de observación", explicó.
Sostuvo que este ancestral sistema permite a la comunidad maya de Tulum estar en armonía con los ciclos naturales, un conocimiento profundo que sigue vigente y se utiliza para el beneficio de las actividades agrícolas, garantizando el respeto y la preservación de la sabiduría de sus ancestros.
Edición: Fernando Sierra