Exhortan a pacientes sospechosos de COVID-19 no automedicarse

Podría ser “perjudicial”, señala médico
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

La mayoría de los medicamentos que se prescriben como tratamientos para tratar el virus del SARS-Cov2, que provoca el COVID-19, han dado resultados positivos in vitro, no así en humanos e incluso muchos estudios no tuvieron resultados concluyentes, por lo que es importante no automedicarse si se sospecha o tienen síntomas del nuevo coronavirus, afirmó el médico Manuel Aguilar Ortega. 

El ex secretario de salud de Quintana Roo indicó que a siete meses de lo que va de esta pandemia en el mundo, se han probado diversos medicamentos que han dado eficacia en laboratorio, sin embargo la mayoría de estos medicamentos como la hidroxicloroquina, Remdesivir, Ivermectina e Hipoclorito no han demostrado tener una eficacia antiviral y por el contrario, podrían ser dañinos.

“La mayoría de los medicamentos tuvieron eficacia sobre el virus en los estudios in vitro, pero por ejemplo la hidroxicloroquina tuvo efectividad en el laboratorio en miligramos  y en esa misma concentración sanguínea es tóxica”, precisó Manuel Aguilar. 

El médico indicó que está comprobada la ineficacia de la mayoría de los medicamentos antivirales, antibióticos o antiparasitarios, como la invermectina, para frenar el virus, aunque es diferente en el caso de los pacientes que se encuentran hospitalizados, en donde está también demostrado que los antiinflamatorios esteroideos disminuyen los riesgos de este proceso.

Los estudios preliminares han generado escasez y aumento en los precios de muchos medicamentos como la Azitromicina, que sirve para una infección de vías respiratorias superior o la Ivermectina, los cuales se han elevado hasta cinco veces en su precio normal. 

La recomendación, agregó Aguilar Ortega,  es que las personas consulten a su médico, dado que existen esquemas que pueden ayudar en las fases iniciales al tener los primeros síntomas cuando se sospecha que un paciente tiene COVID-19. 

Destacó que el 95 por ciento de los pacientes se curarán con más o menos síntomas, mientras que el cinco por ciento tendrá que ser hospitalizado, desafortunadamente en áreas de terapia intensiva, sin embargo, se ha avanzado en los  tratamientos farmacológicos en pacientes hospitalizados que brindan mayores oportunidades de salir bien.

“Es evidente y está comprobado qué hay antiinflamatorios inclusive esteroideos y no estereoideos que se pueden usar en etapas iniciales, especialmente los antiinflamatorios que tienen efecto específico (…) en caso de sospecha al primer síntoma de Covid llame a su médico, haga una videollamada, vaya a su consultorio, haga el procedimiento que usted considere pero evite estar atiborrándose de cosas que tal vez hasta le pueden perjudicar”, dijo. 

Añadió que lo remedios naturales son complementarios y de gran ayuda, sobre todo aquellos enfocados a fortalecer el sistema inmunológico. 

 

Edición: Enrique Álvarez


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema