Quintana Roo > Turismo
Ana Ramírez
29/10/2025 | Cancún, Quintana Roo
El fortalecimiento del turismo comunitario en Quintana Roo también requiere que se mantengan todos los cuidados para evitar poner en riesgo estos espacios, indicó Gonzalo Merediz, de Amigos de Sian Ka'an.
"El éxito en Maya Ka'an no se debe medir por el número de visitantes o el número de cuartos que tenga, sino por el beneficio que genera las comunidades, el cuidado ambiental, la derrama económica que se está generando y que está contribuyendo a la derrama de todo Quintana Roo y todo México. Creo que ir pensando más en esas métricas que en el número de visitantes", enfatizó.
Foto: Ana Ramírez
El riesgo sería convertirlo en un fenómeno de turismo masivo y que pierda su esencia, por ello, subrayó, existe la necesidad de establecer mecanismos legales y de manejo ambiental que garanticen que las comunidades sean las principales beneficiarias y custodias de su patrimonio.
Para ello, se tiene ya un avance importante en la creación de un polígono de turismo rural en Maya Ka'an y en la elaboración de su programa de manejo, con la participación activa de las comunidades locales.
Actualmente, Maya Ka'an y Sian Ka’an recibe alrededor de 200 mil visitantes al año, principalmente europeos, atraídos por la naturaleza, la cultura maya y las experiencias auténticas, pero lo fundamental es el bienestar social y retorno comunitario.
“El verdadero logro está en la derrama económica que queda en las comunidades, en la conservación de los ecosistemas y en que la gente pueda vivir dignamente sin abandonar su tierra”, afirmó.
Aun así, se tienen esfuerzos importantes en la promoción, las cooperativas del destino ya han participado en ferias nacionales e internacionales, como la celebrada recientemente en Zacatecas, donde lograron concretar contactos comerciales.
También prevén asistir a World Travel Market en Londres y a FITUR en Madrid, para continuar promoviendo el turismo sustentable e incluso se prevé que el próximo Mundial de fútbol 2026 será otra oportunidad clave para atraer visitantes hacia el sur de Quintana Roo y mostrar el modelo de turismo comunitario como ejemplo de desarrollo responsable.
Y como parte de este enfoque, se ha creado una nueva red de turismo comunitario denominada Turismo en Caminos Sagrados, ocho empresas sociales de la zona maya se unieron para fortalecer su presencia en el mercado y promover las rutas históricas y culturales vinculadas a la Guerra de Castas, en una iniciativa que busca combinar el desarrollo económico local con la conservación ambiental y cultural.
Esta red se muestra como un paso decisivo para que las comunidades locales sean protagonistas del desarrollo turístico y reciban directamente los beneficios económicos; integrada por cooperativas que trabajan en proyectos de hospedaje, rutas culturales, talleres artesanales y experiencias gastronómicas tradicionales.
Y tienen como meta posicionar la ruta de la Guerra de Castas y los circuitos de iglesias coloniales en la zona de Tihosuco y alrededores, impulsando así el rescate de la memoria histórica de la región.
Edición: Estefanía Cardeña