Democracia que no es incluyente no existe: Dania Ravel Cuevas

"Desde 1953 solo hemos tenido nueve gobernadoras en México, aún hay discriminación por género"
Foto:

“Si no se cuenta con una democracia en donde todas las personas sean incluidas, no existe; sobre todo si hay sectores de la población que por cualquier motivo no pueden ejercer sus derechos”, consideró la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Paola Ravel Cuevas durante la ponencia Democracia incluyente.

Ravel Cuevas precisó que entre los cimientos principales de la democracia está la igualdad: “es redundante hablar de democracia incluyente, sin embargo hay que reconocer que la democracia en sus inicios excluía a las mujeres por ejemplo, y durante mucho tiempo excluía a la población en general porque no todo mundo era considerado ciudadano”.

Al participar en esta conferencia virtual organizada por el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) el pasado fin de semana, la consejera electoral acotó que los esfuerzos serían banales si estos grupos no participaran, porque más allá del hecho de que los derechos políticos son derechos humanos, “nos sirven para amplificar nuestra voz, a través de la cual podemos visibilizar la situación de las comunidades”.

En cuanto a la participación de las mujeres, dijo, no basta con reconocer sus derechos si no existen las condiciones para poder ejercerlos y añadió que en México estamos en construcción de una democracia incluyente, puesto que aún hay personas discriminadas por cuestiones de género, de edad, por discapacidad, y todavía hay sistemas que permiten que perdure esta discrimnación.

El reto para el INE, aceptó, ha sido luchar contra la simulación y favorecer una mayor presencia de personas con vulnerabilidad en los distintos ámbitos para darles condiciones igualitarias.

Retos para la próxima elección

La consejera indicó que si hay un ámbito vetado para mujeres y grupos vulnerables es el Ejecutivo, tanto en las gubernaturas como la presidencia de la República, pues los partidos políticos no están postulándolos para estos cargos. Recordó que, en el caso de las féminas, el mayor porcentaje de participación se tuvo en 2018, con 22 por ciento de las nueve gubernaturas en juego.

“Desde 1953 solo hemos tenido nueve gobernadoras en México, contando a quienes han cubierto de manera interina los periodos (…) esta situación es inconsistente con nuestra realidad, cuando estamos haciendo reformas para que mujeres lleguen a estos cargos”, manifestó y opinó que “para 2021 debemos asumir el reto de crear reglas para que se postule a mujeres en las 15 gubernaturas que se van a renovar”.  Otro reto que advirtió para el año próximo es la violencia política, al cual consideró el mayor obstáculo al que se enfrentan las damas.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Un punto de quiebre: Capa de hielo de Groenlandia

Entre más calentamiento, más probable cruzar los límites para todos los sistemas

Cristina Carmona Isunza y Ornela De Gasperin Quintero

Un punto de quiebre: Capa de hielo de Groenlandia

SSP Yucatán localiza tres cráneos humanos en la carretera Telchac Puerto–Progreso

La dependencia no descarta la posibilidad de que los restos hayan sido extraídos de un cementerio

La Jornada Maya

SSP Yucatán localiza tres cráneos humanos en la carretera Telchac Puerto–Progreso

Juez pausará la orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento

La medida incluirá una suspensión de siete días para permitir una apelación

Ap

Juez pausará la orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento

Carlos, antes de ser estadio

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Carlos, antes de ser estadio