“Las niñas y niños no están habituados a generar conocimiento estructurado a partir de un mecanismo de entretenimiento como lo es la televisión y la internet, y este contexto coloca a la comunidad educativa en una situación apremiante porque el conocimiento no se sistematiza, lo que generará a corto plazo un rezago educativo”, afirmó Alfredo Ramón Vargas Maldonado, docente de la Escuela Normal "Javier Rojo Gómez” de Bacalar.
El docente mencionó que el inicio de este ciclo escolar se ha caracterizado por una transición a la nueva normalidad y que ha traído cambios como el aplicar diferentes a herramientas que utilizábamos con otros objetivos; tal es el caso del televisor o producciones de video que asumíamos como un ejercicio de entretenimiento o diversión.
“Para nosotros y sobre todo para los niños utilizar la televisión era un momento de esparcimiento, era tomar los asuntos divertidos, no era una búsqueda de información, hoy tenemos que tomar las cosas como un método de trabajo y esa es una transición importante, de ver un elemento de distracción a ir tomando la televisión en serio o una video llamada o incluso desde lo más elemental, ir tomando apuntes”, señaló el especialista en investigación educativa etnográfica.
El formador de docentes precisó que la sociedad estaba acostumbrada a tener un medio de difusión, ya sea YouTube o televisor, en donde incluso llegaban a verse documentales pero con el objetivo de entretenimiento; sin embargo, la transición de verlo como un mecanismo de aprendizaje ha generado algunos conflictos.
Abundó en que los problemas principales son: la sistematización de lo que se ve, que significa poder discernir si lo que se observa y la información que se transfiere es correcta o no; y que los niños generen un criterio informado: “que yo pueda tomar apuntes de esa información que generalmente no está organizada” y tercero, la actitud de los niños, que esperan que el televisor o la internet los entretenga porque así estaban habituados.
Vargas Maldonado indicó que ante esta situación en la que los estudiantes no toman con seriedad un mecanismo de entretenimiento, no pueden discernir y absorber seriamente lo que se aprende. Las consecuencias de este problema estructural de la educación a distancia se verán reflejadas, aseguró, alrededor del rezago que se genere a corto y largo plazo, sobre todo para aquellos que se les haga más complejo el aprendizaje.
“Nos está poniendo a todos en una situación apremiante y desafortunadamente no podemos decir que la estemos trabajando todos muy bien, para los niños es muy difícil (…) No están habituados a tomar notas ni a hacer tareas porque se las pidan en la televisión, añádele que no siempre tienen a alguien que realice un trabajo de acompañamiento y les de detalles de las dudas que se presenten y adicionalmente no sabemos si están atentos”, explicó.
Edición: Elsa Torres
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada