Carlos Águila Arreola
Foto: Ap
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Jueves 22 de diciembre, 2016
La ofensiva de los taxistas organizados de México contra Uber se internacionalizó a Estados Unidos, Canadá y otros países, declaró Eric Ramiro Castillo Alonso, presidente del Movimiento Nacional Taxista (MNT) y secretario general del sindicato Andrés Quintana Roo, de Cancún.
“La lucha no es de un grupo, es un asunto legal y si no se expulsa a esa trasnacional del país se afectará a 700 mil concesionarios de la República, de los que siete mil 900 son cancunenses, con 10 mil operadores y sus familias, alrededor de 40 mil personas”, relató el líder gremial.
Se acordó armar una estructura para movilizarse a Inglaterra y varios países de Sudamérica; incluso, aseguró que ya hay contacto con algunos líderes, porque el primer foro será en Cancún en los primeros días de enero y el 14 su toma de protesta en Tabasco, con los integrantes del Comité Directivo del MNT.
Recordó que la iniciativa para acabar con Uber es modificar la Ley de Tránsito, Transporte y Explotación de Vías y Carreteras del estado de Quintana Roo, para que trabajar para la trasnacional se considere delito grave y se castigue con pena de dos a cinco años de cárcel a quien sea sorprendido en flagrancia.
Hasta el martes, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (Sintra), se habían detenido a poco más de 800 vehículos particulares y pagado más de 46.4 millones de pesos en multas.
Jorge Portilla Mánica, titular del organismo, indicó que las detenciones seguirán mientras la trasnacional opere ilegalmente como hasta ahora: “Las personas que trabajan para Uber saben perfectamente que en Quintana Roo no es permitido brindar un servicio de transporte sin concesión, y ellos trabajan bajo su propio riesgo”.
Por su parte, Aleira Orozco Narváez, directora de Políticas Públicas para Uber México, aseguró que están a favor de una regulación de libre competencia y que 77 por ciento de los quintanarroenses aprueban la entrada del servicio mediante la aplicación y que la plataforma tiene 66 mil usuarios sólo en la entidad.
“Hay muchas plataformas en México y ahorita estamos operando en Cancún. La tecnología avanza más rápido que los marcos regulatorios, y lo que buscamos es que se generen esas nuevas regulaciones que contemplen los avances tecnológicos como Uber y otras plataformas”, indicó.
Estimó que la nueva ley de transporte que se elabora en Quintana Roo debe concentrarse en beneficiar a la mayoría de ciudadanos y no a ciertos grupos, por lo que independientemente de si los sindicatos aprueban o no su ingreso, confían en que prevalezca el bien común y la libre competencia.
La propuesta, puntualizó, es que no haya límite a la oferta, sí flexibilidad porque se pueden generar mercados negros o distorsiones; no debe haber limitantes en los precios para asegurar accesibilidad, además de facilitar ingreso económico a más personas.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada