Joana Maldonado
Fotos: comunicación/Caleña
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Lunes 12 de septiembre, 2016

La producción ilegal de carbón vegetal genera pérdidas de miles de pesos a productores que han tenido que invertir en infraestructura, pago de derechos y permisos ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pues deben enfrentar al [i]coyotaje[/i], para comerciar sus productos a mitad de precio.

José Francisco Villanueva Peraza, Tesorero de la Sociedad Cooperativa de Leña Verde del municipio de José María Morelos, precisó que el problema que se genera por la existencia de los productores ilegales, presentes en más de 60 comunidades de la zona sur del estado, les impide ser competitivos en costos en el mercado local.

Afirmó que tan solo en Chetumal, capital de Quintana Roo, los precios que ellos ofrecen por costal de carbón, es casi el doble a lo que comercian los productores ilegales.

"El carbón acá lo dan a 70 pesos, nosotros como cooperativa lo damos a 120, pero no es competitivo, el caso es ¿por qué?, ellos producen carbón pirata, no pagan permiso, no tienen a quien rendir cuentas; nosotros cada año pagamos a Semarnat que nos vigila cada seis meses", expresó.

Y es que tan solo el permiso de manejo que pagan, tuvo un costo de 278 mil pesos, recurso que obtuvieron a través de un fondo revolvente que les otorgó el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C., a través de una iniciativa comunitaria; además del permiso de impacto ambiental con el que en total invirtieron más de 520 mil pesos, que se suman a las cantidades por permisos de funcionamiento estatal y municipal; plan de manejo y reforestación, pagos de impuestos ante el SAT, entre otros, que asumen los 25 socios de esta cooperativa.

"La Semarnat viene a medir metro por metro lo que producimos; ellos, a diferencia, no pagan impuestos, no pagan permisos, nosotros hacemos las cosas legales, pagamos impuestos al presidente municipal, al gobernador y hasta el Presidente de la República", explica.

Al año, esta Cooperativa de 75 trabajadores, produce cuatro toneladas que son comercializadas en la Ciudad de México, a través de un intermediario que se lleva la mayor parte de las ganancias, pues estos productores obtienen menos de diez mil pesos mensuales en promedio.

La meta de esta Cooperativa, es que el carbón que producen pueda penetrar en el mercado local y peninsular, sin la necesidad de intermediarios y duplicar sus ganancias.

"El plan es deshacernos del [i]coyotaje[/i], nosotros vendemos a 3.50 pesos el kilo, queremos buscar vender directamente hasta en 7 u 8 pesos por kilo", explica Villanueva Peraza.


Lo más reciente

CDMX, la segunda ciudad con el metro cuadrado más caro en América Latina

Montevideo, Uruguay, es la urbanización que ocupa el primer puesto

La Jornada

CDMX, la segunda ciudad con el metro cuadrado más caro en América Latina

Aguakan celebra 17 años del Rally del Agua con su edición “El Rally de los Famosos”

Más de cien jóvenes de Quintana Roo competirán en Isla Mujeres para promover el cuidado del vital liquido y el medio ambiente

La Jornada Maya

Aguakan celebra 17 años del Rally del Agua con su edición “El Rally de los Famosos”

''Hemos fracasado'' en limitar el calentamiento global a 1.5°C, admite líder de la ONU al inicio de la COP 30 en Brasil

''Esto es un fallo moral y una negligencia mortal'', dijo Antonio Guterres

Ap / Afp

''Hemos fracasado'' en limitar el calentamiento global a 1.5°C, admite líder de la ONU al inicio de la COP 30 en Brasil

Sheinbaum recibe a Macron en Palacio Nacional

Abordarán la relación económica y cooperación en distintos ámbitos, así como la posibilidad de restituir códices a México

La Jornada

Sheinbaum recibe a Macron en Palacio Nacional