Comunicación UQROO
Los alumnos de las licenciaturas en enfermería, farmacia y medicina que cursan la materia de Salud Pública I en el Campus Chetumal Salud de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), así como docentes, administrativos e invitados en general, participaron digitalmente en la conferencia magistral Envejecimiento demográfico en México y sus efectos en la salud pública.
El encuentro fue impartido por Carlos Lemus Ramírez, profesor e investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), quien abordó la temática de los retos que implica el envejecimiento poblacional en México.
El conferencista explicó que, de acuerdo con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), “el envejecimiento de la población es consecuencia de la evolución en los componentes de cambio demográfico (fecundidad y mortalidad), y se define como el aumento progresivo en la proporción de personas con 60 años y más respecto a la población total de un país”.
Según Lemus, los retos que la administración pública debe enfrentar por el envejecimiento poblacional incluyen las crisis económicas globales y sus efectos en las variables de empleo; el sistema de pensiones y las previsiones políticas necesarias dentro del gobierno: que el bono demográfico se ha convertido en un pagaré demográfico; la alta prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, enfermedades infecto contagiosas y, en los últimos años, el posicionamiento de la obesidad como un padecimiento prevalente entre las personas mayores. Todas estas problemáticas obligan al Estado a tomar medidas de prevención para enfrentar los retos poblacionales que se presenten en los próximos años.
El riesgo de la diabetes
El experto también profundizó en que, de acuerdo con los autores Guadalupe Soto Estrada, Laura Moreno Altamirano y Daniel Pahua Díaz en su publicación Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad, la diabetes es una enfermedad de muy alta prevalencia en el país y es, sin duda alguna, el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Además de ser la primera causa de muerte en México, es la principal razón por la que la gente demanda atención médica en consulta externa, hospitalización y la enfermedad consume el mayor porcentaje del gasto en nuestras instituciones públicas”.
Las enfermedades que causan más muertes en el país son la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades isquémicas del corazón, así como las cerebro-vasculares, y actualmente, factores de riesgo como la obesidad y el sobrepeso que afectan a más de la mitad de la población.
La coordinación académica de la conferencia estuvo a cargo de Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández, titular de la materia Salud Pública I.
Edición: Laura Espejo
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada