Carlos Águila Arreola
Foto: Moises Garnica Radilla
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Jueves 27 de junio, 2019

El Protocolo de Puerto Morelos extrae diariamente en promedio 100 toneladas de sargazo de las playas de ese municipio, justo lo que pretende y para lo que fue constituido como asociación civil, además de monitorear el recale masivo del alga y aminorar los efectos en las costas portomorelenses.

Mediante este protocolo pretenden también alcanzar soluciones a los impactos económicos, turísticos y ambientales del recale masivo, y sobre todo implementarlo como un plan DNIII, pues el tema ya no será cíclico, sino permanente.

En su momento, Carlos Gosselin Maurel, considerado el padre de la iniciativa, señaló: “estamos en la antesala de una nueva perspectiva para las costas quintanarroenses en cuanto al manejo del fenómeno de las algas marinas”.

El protocolo es una iniciativa que reúne a autoridades, científicos, académicos, hoteleros, turisteros y ciudadanos del municipio de Puerto Morelos; fue diseñado y presentado durante el verano de 2018, momento de mayor arribo de sargazo a las costas del Caribe mexicano.

El diagnóstico de la situación y los trabajos que lo conforman fueron expuestos por Rosa Elisa Rodríguez Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Puerto Morelos, ante la entonces titular de la Semarnat, Josefa González-Blanco Ortiz-Mena; del titular de la Sectur, Miguel Torruco Marqués, y del director general del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons.

El principal objetivo del proyecto es recoger el sargazo en el mar antes de que toque las playas, se acumule y descomponga, lo que afecta a la playa y está matando a los pastos marinos y al arrecife de coral.

El protocolo también contempla la construcción de una planta industrial para secar y compactar el sargazo, para lo que se requiere una inversión de 100 millones de pesos en promedio y de un terreno que podría ser facilitado por ejidatarios.

La fábrica debe tener una superficie que sirva como plancha para extender el sargazo y un domo que agilice su secado, también máquinas para que, tras secarse, sea retirada la arena del sargazo y bandas para separar la basura que trae, así como un molino triturador para hacerlo polvo y luego empaquetarlo y darle otro uso, posiblemente elaborando concreto.

“Actualmente hay más de 100 personas en las playas, pero hemos sido rebasados, y se sacan en promedio 100 toneladas de sargazo al día, aunque la cantidad que queda en el mar es muy grande porque al no tener la capacidad de sacarlo se acumula. Hay lugares limpios con poca incidencia, pero es muy fuerte el recale”, refirió Gosselin Maurel.

“Con la creación del consejo del Protocolo de Puerto Morelos estamos viendo la participación ciudadana, no le podemos dejar al gobierno que nos venga a resolver el problema, debemos ser copartícipes y que las autoridades sean un facilitador de los procedimientos que queremos hacer”, comentó el hotelero.


Lo más reciente

Detienen a quinta persona implicada en secuestro y asesinato de maestra Irma Hernández en Veracruz

El sujeto es señalado por el delito de secuestro agravado

La Jornada

Detienen a quinta persona implicada en secuestro y asesinato de maestra Irma Hernández en Veracruz

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042