Carlos Águila Arreola
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 26 de febrero, 2019

El programa Soy abeja maya, que impulsa la asociación civil “Educampo, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural”, impulsa la meliponicultura, la crianza de abejas que no tienen aguijón, especie endémica de la región maya y cubre tres rubros: empoderar a las mujeres indígenas, proteger a las abejas y preservar la selva maya.
El proyecto apoya a más de 500 mujeres indígenas de la península de Yucatán.

“Incluso dan alimentación artificial a los insectos cuando las plantas no son apropiadas por la temporada, y también se les enseña a reproducirlas y generar todo su hábitat”, se lee en el portal web.

El programa empodera a la mujer indígena porque la convierten en agente de cambio social en sus comunidades al participar en cooperativas –Ko’olelo’ob (Campeche), Lool be’ (Yucatán) y Beecheii (Quintana Roo)– y vender sus productos en su localidad y municipios vecinos, al tiempo de preservar una especie endémica.

El proyecto se realiza hace más de siete años en el sur del país, específicamente en comunidades mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y han beneficiado a 528 mujeres, quienes aprenden a crear sus propios negocios y también cambian los roles de género dentro de su comunidad.

“En este programa de mujeres sí vemos una diferencia social muy fuerte; efectivamente, hay ciertos roles muy definidos en las comunidades rurales. Lo que nos comparten las chicas es que se sienten más seguras de sí mismas desde el momento en que salen de su comunidad para vender”, de acuerdo la señora Elvia, que forma parte de Soy abeja maya.

La mayoría de las beneficiadas fueron únicamente tres años a la escuela, por lo que buscan que sus hijos tengan oportunidad de prepararse más; a ellas, Educampo las acompaña cinco años, en los que aprenden a constituir y manejar una empresa: “En algún momento, cuando ya son independientes, las dejamos trabajar solas para apoyar a otras mujeres”.

La Fundación Melipona Maya indica que en los últimos años el número de enjambres se ha visto reducido hasta en 80 por ciento en Quintana Roo, cifra también confirmada por los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Actualmente, cinco mil 200 de esos enjambres están en comunidades indígenas apicultoras de Puebla, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.


Lo más reciente

'De criaturas y otros espantos' se exhibe en la Galería de Arte de Playa del Carmen

Las ilustraciones de Gustavo Suaste y Yancarlos Perugorria fueron publicadas en libros de Ramón Suárez Caamal

La Jornada Maya

'De criaturas y otros espantos' se exhibe en la Galería de Arte de Playa del Carmen

Extorsión: crimen contra el Estado

Editorial

La Jornada

Extorsión: crimen contra el Estado

Los Bravos vencen a los Leones de Yucatán en un duelo de ofensivas: 10-9

Drake se va de 5-4 en el primer partido de la serie; Solarte produce cuatro carreras

La Jornada Maya

Los Bravos vencen a los Leones de Yucatán en un duelo de ofensivas: 10-9

Los trenes de pasajeros van, dice Sheinbaum y anuncia licitaciones: Estas son las rutas

Se buscarán alrededor de 250 kilómetros con empresas constructoras

La Jornada

Los trenes de pasajeros van, dice Sheinbaum y anuncia licitaciones: Estas son las rutas