La Jornada Maya

Playa del Carmen, Quintana Roo
Martes 15 de agosto, 2017

El del 21 de agosto es uno de los eventos astronómicos más publicitados y anunciados de la historia. Durante poco más de tres horas, la sombra de la Luna se proyectará sobre la parte norte del continente americano, desde Canadá hasta Centroamérica. El eclipse total será apreciable sólo desde una franja que recorre en forma diagonal al territorio estadunidense de noroeste a sureste.

En México el eclipse será parcial, y en Quintana Roo el Sol será ocultado hasta en un cincuenta por ciento, iniciando el proceso aproximadamente a las 12:20 horas para concluir alrededor de las 15:15 horas, hora local. El último gran eclipse de sol visible en México ocurrió en julio de 1991, y los siguientes serán en octubre de 2023 y abril de 2024 siendo anular y total respectivamente.

Por ser éste un espectáculo astronómico especial, los planetarios de Chetumal, Cancún, Cozumel y Playa del Carmen, han organizado actividades tales como observación directa con filtros especiales, proyección indirecta con telescopios; talleres sobre los eclipses, la luna y el Sol; conferencias; funciones especiales en los domos digitales y transmisión en vivo desde la NASA con cobertura donde el eclipse se observará en su totalidad.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos