En Bacalar, caracoles chivita están muriendo “por montones”

Este molusco es una especie eslabón en la alimentación de varias especies
Foto: Marco Jericó Nava Martínez

Este fin de semana, un fenómeno de mortalidad masiva de caracoles chivita fue detectado en la Laguna de Bacalar. Activistas advierten que este hecho puede ser un indicio de la presencia de sustancias que están siendo absorbidas por la Pomacea Flagellata a partir de los escurrimientos que causaron las lluvias provocadas por la tormenta tropical Cristóbal, pero aún no existen estudios al respecto.

Mediante redes sociales, Marco Jericó Nava Martínez, de la Unión de Organizaciones Civiles de Bacalar, compartió fotografías y videos en las que se ven cientos de caracoles chivita fuera de la laguna de los siete colores.

“Una tristeza ver a la laguna de Bacalar en estas condiciones, los caracoles chivita están muriendo por montones. Este molusco es una especie eslabón en la cadena alimenticia de muchas otras especies en la laguna, especialmente aves; además limpia la laguna aportando enormes servicios ambientales al cuerpo de agua y a nosotros, los usuarios”, refirió.

Señaló que el impacto ecológico que generó el escurrimiento de aguas por el paso de la tormenta Cristóbal ha dejado estragos que apenas se identifican. Su primera teoría es que los escurrimientos superficiales han arrastrado contaminantes y desechos orgánicos de otras zonas como granjas porcícolas y ganaderas, así como los agroquímicos usados en la agroindustria.

“La laguna existe debido al desbordamiento de cenotes que forman parte del Gran Acuífero que tenemos todos bajo nuestros pies en la Península de Yucatán (…) lo que pasa en un lado repercute en otro de manera casi inmediata”, declaró. 

Posible comité multidisciplinario

Alberto de Jesús Navarrete, del Departamento de Ecología y Sistemática del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), indicó que ha planteado el interés de conformar un comité multidisciplinario para atender este fenómeno. Aclaró que aún no se toman muestras ni procesan datos, por lo que no hay un diagnóstico. 

El académico recordó que existe un antecedente de finales de los años 90 en Holbox en donde se determinó que fue una combinación de factores ambientales con virus y bacterias.

 

También te puede interesar: Estudio advierte daños en Laguna de Bacalar

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema