Nombre científico: Ninia sebae
Tamaño: Entre 25 y 30 centímetros
Localización: Desde México hasta Panamá
Hábitat: Selvas tropicales secas y húmedas
Periodo de incubación: Entre 75 y 79 días
Dieta: Lombrices, caracoles, babosas y sanguijuelas


En los ecosistemas de la Península de Yucatán habita una serpiente pequeña, colorida y completamente inofensiva que, sin embargo, es víctima frecuente del miedo y la desinformación. Se trata de la Ninia sebae, conocida comúnmente como culebra de cafetal espalda roja, dormilona o coralillo falso, una especie que, pese a su importancia ecológica, suele ser sacrificada al ser confundida con serpientes venenosas como las verdaderas coralillo.

Ante esta problemática, el biólogo José Rogelio Cedeño Vázquez, profesor investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, hizo un llamado urgente a la sociedad para promover su conservación, subrayando que esta serpiente no representa ningún peligro para los seres humanos.


Foto: Daniel Pineda Vera

La Ninia sebae es una serpiente de tamaño pequeño: los adultos miden entre 25 y 30 centímetros de longitud total. Su apariencia, sin embargo, puede ser engañosa para quienes no están familiarizados con la fauna local. Posee una piel lisa y brillante con una coloración variable que va del rojo uniforme al café rojizo o rojo parduzco, a menudo decorada con bandas o anillos negros que atraviesan su cuerpo. Esta combinación de colores ha contribuido a su frecuente confusión con especies venenosas.

Uno de sus rasgos más distintivos es la cabeza negra y un collar de color amarillo o crema alrededor del cuello, que puede extenderse a la garganta y barbilla. Este collar está bordeado por una franja negra, haciendo aún más llamativo su patrón corporal. Esta especie tiene una distribución amplia, desde el centro de Veracruz y el sur de Oaxaca, en México, hasta Panamá. En nuestro país es común en regiones como la llanura costera del Golfo sur, la sierra de Chiapas y Guatemala, así como en toda la Península de Yucatán.

Tiene hábitos terrestres y principalmente nocturnos. Puede encontrarse en una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo selvas tropicales secas y húmedas, bosques de niebla, bosques de pino-encino, cafetales y otros terrenos agrícolas. En la Península de Yucatán es habitual encontrarla bajo la hojarasca, piedras y troncos caídos, en entornos con alta humedad y temperaturas moderadas.


Foto: Diana Fuentes

La Ninia sebae es una especie ovípara. Su temporada de reproducción coincide con la temporada de lluvias, y cada hembra puede poner entre uno y cuatro huevos. El periodo de incubación es de entre 75 y 79 días. Las crías, al nacer, miden entre 85 y 135 milímetros de longitud total.

Cuando se siente amenazada esta serpiente no ataca, en lugar de ello aplasta su cuerpo y cabeza contra el suelo, en un intento de parecer más gruesa y disuadir a posibles depredadores. Esta reacción, sumada a su coloración llamativa, a menudo lleva a su eliminación por parte de personas que la confunden con una coralillo venenosa.

Ninia sebae cumple un papel importante en el equilibrio del ecosistema al alimentarse de invertebrados como lombrices, caracoles, babosas y sanguijuelas. De este modo, ayuda al control de poblaciones de pequeños animales que habitan en el suelo del bosque y otras áreas naturales.

Entre sus depredadores se encuentran aves como el zanate (Quiscalus mexicanus) y otras serpientes como la culebra perico mexicana (Leptophis mexicanus), coralillos verdaderas (Micrurus spp) y la peligrosa nauyaca real o terciopelo (Bothrops asper).

A pesar de no estar catalogada como una especie en peligro crítico, la Ninia sebae enfrenta amenazas crecientes que ponen en riesgo su permanencia en varios ecosistemas. La principal de ellas es la persecución humana. Por miedo o desconocimiento, muchas personas matan a estas serpientes al confundirlas con especies venenosas.


Foto: Court Harding

Además, la pérdida de hábitat causada por la expansión urbana, el avance de la frontera agrícola, las actividades ganaderas y la deforestación afectan directamente las poblaciones de esta especie, ya que depende de entornos con cobertura vegetal y condiciones de humedad específicas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica actualmente en la categoría de "preocupación menor", lo que indica que, si bien no enfrenta una amenaza inminente de extinción, su monitoreo y protección son necesarios para evitar que su situación se deteriore.

El biólogo Cedeño Vázquez enfatizó la necesidad de mejorar la educación ambiental entre las comunidades, especialmente en zonas rurales y agrícolas, donde esta serpiente es más común. “La ignorancia mata más serpientes que el veneno”, afirmó, subrayando que conocer y reconocer las especies locales puede marcar la diferencia entre la conservación y la pérdida de biodiversidad.


Foto: Wouter Beukema

En este sentido, llamó a respetar la vida silvestre, a no matar por miedo y a entender el papel de cada especie en el ecosistema. También instó a los gobiernos locales, organizaciones ambientales y centros educativos a implementar campañas de sensibilización sobre la biodiversidad regional.

“La Ninia sebae es una muestra de que incluso las especies más pequeñas y discretas tienen una función ecológica valiosa. Conocerla es el primer paso para protegerla”, concluyó el experto.

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!



Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum