Nombre científico: Amazilia rutila
Tamaño: 11 centímetros
Peso: 4.5 a 5 gramos
Localización: Desde México hasta Costa Rica
Hábitat: Selvas tropicales
Dieta: Néctar de flores


El Colibrí canelo o Amazilia rutila se trata de una especie que habita desde el noroeste de México hasta Costa Rica, encontrándose en la península de Yucatán, en Quintana Roo, y hasta Belice, por vivir en selvas tropicales. 

“Se le considera un ave elegante y bien peinadita, bastante atractiva para los que vienen a disfrutar de la fauna local y avistamientos, para quienes buscan fotografías de aves y la observación de la naturaleza, algo que también atrae al turismo y deja una buena derrama muy importante para Cozumel”, resaltó Rafael Chacón Díaz, director del Centro de Conservación y Educación Ambiental de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel.

Es un colibrí de talla mediana. El macho se caracteriza porque tiene el pico mediano y recto, de color rojo con la punta negra; la garganta, pecho y vientre son canela brillante, el dorso y la cabeza son verde-bronce y se tornan canela en la rabadilla, alas obscuras y cola canela brillante con las plumas centrales con verde-bronce. La hembra es muy parecida al macho, pero sólo tiene el maxilar negro y la garganta es un poco más oscura.
 


Foto: Ad Konings


“Es bien importante hablar de los colibríes, más si los vemos como especies llenas de colores, muy atractivos para toda la gente. Yo creo que es una de las especies más bonitas y más buscadas por muchos observadores de aves y más cuando se trata de especies que son de difícil observación. Nosotros en Cozumel tenemos al colibrí esmeralda, que es una especie endémica de la isla, con ese verde brillante esmeralda que se ve desde que cruza a gran velocidad, también tenemos al colibrí mango, que es más grande, el rubí y el canelo”, resaltó Chacón Díaz.

El colibrí canelo, como el resto, representa algo muy importante para el ecosistema en general, porque son polinizadores, además de especies muy bonitas. El experto indicó que su estatus es normal, no está catalogada como una especie en riesgo ni nada grave; se estima que su población se mantiene estable, aunque al complicarse su avistamiento es difícil tener una mayor certeza.

Muestra de esto es que él como experto solamente ha visto uno en vuelo y uno anidando en el último año, por lo que cuando se habla de su estabilidad es complicado tener una definición clara. Incluso a nivel internacional se considera que es una especie con vulnerabilidad media.



Foto: Daniel Pineda Vera


“Creo que cualquier especie que esté en la isla está amenazada y en riesgo de una modificación de hábitats o nichos ecológicos; estas modificaciones puedan afectarlas o hacer que desaparezcan, yo creo que todos están de alguna forma vulnerables a ese tipo de cambios. Entonces todo lo que tengamos en Cozumel tiene una gran importancia, más las especies endémicas o aquellas que no son tan comunes de observar”, opinó el biólogo.

Las principales amenazas de este tipo de aves son: el uso de insecticidas, el corte de la vegetación nativa, las plantas introducidas que son amenaza para especies florales, la sequía y la pérdida de hábitat en temporada de secas, cuando les cuesta más trabajo ir a donde hay árboles con flores.



Foto: Ad Konings 


Esto ha provocado la presencia de colibríes en la mancha urbana, específicamente en las casas en las que siembran flores en sus jardines; utilizan estas viviendas para protegerse, es una adaptación a las manchas urbanas porque de alguna forma se modifica el hábitat y es parte de su adaptación para sobrevivir, ya que anidan en las casas por necesidad.

Se alimentan principalmente de la flor de X-k'anán, les gustan mucho las buganvilias, los tulipanes silvestres y cualquier otra flor que pueda generar néctar; a algunos tulipanes los chupan desde abajo, dependiendo la flor. 

El colibrí canelo en específico es muy complicado de ver, pero hace un año aproximadamente en la isla de Cozumel detectaron algunos sitios donde anidan y fue de suma importancia porque no se tenía un registro concreto de ellos, solamente datos que se han generado a lo largo de los años.



Foto: Hilda Gómez


A lo largo de los años se ha generado una dinámica importante entre la comunidad isleña, entre ciencia y ciudadanía, para ir identificando la anidación de colibríes, lo que permite tener mayor certeza de a qué distancia están, a qué altura, cuántos huevos tienen y la probable fecha en la cual van a brotar las crías. Y fue en una de esas búsquedas donde encontraron al colibrí canelo, con una medida aproximada de 11 centímetros.

“Encontramos un nido en la zona urbana muy cercano a plantas que son nativas, específicamente plantas de X-k'anán… el nido estaba en un poste de luz, le fuimos dando seguimiento desde que lo armó el ave hasta que puso los huevos y teníamos duda si realmente era una madre primeriza o qué pasaba, afortunadamente salieron dos crías y pudieron volar, son dos más que se integraron a los colibríes canela que hay en Cozumel, una especie que es residente permanente, pero es muy complicada de ver”, relató el biólogo Chacón Díaz.

Recomendó a la población sembrar plantas nativas, muchas flores, sin químicos, para que los colibríes sigan polinizando todos los árboles y las flores y haciendo la dispersión de las semillas y el polen, lo que es tan importante para el ecosistema. Además de no molestarlos, solamente admirarlos en su estado natural, fotografiarlos para tener un registro claro, porque al polinizar permiten la reproducción de varios organismos vegetales, controlan de alguna forma las plagas con el movimiento del polen y contribuyen a la biodiversidad de flores y plantas.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Profeco y Asea encabezan operativo extraordinario de verificación en Quintana Roo

Dos estaciones de servicio de gasolina se niegan a la revisión

La Jornada Maya

Profeco y Asea encabezan operativo extraordinario de verificación en Quintana Roo

Muere Sam Rivers, el bajista que marcó el alma de Limp Bizkit

El músico, pieza clave del nu metal de los 2000, deja un legado sonoro que seguirá resonando más allá de los escenarios

Ap

Muere Sam Rivers, el bajista que marcó el alma de Limp Bizkit

'Vive rosa, vive salud' impulsa la prevención y detección temprana del cáncer de mama en Playa del Carmen

Con estas jornadas buscamos llegar a más colonias y comunidades: María de los Milagros Álvarez

La Jornada Maya

'Vive rosa, vive salud' impulsa la prevención y detección temprana del cáncer de mama en Playa del Carmen

Israel incumple acuerdo y asesina a 38 personas desde inicio del alto al fuego

Recuperan 280 cuerpos de los escombros en Gaza; otros 10 mil quedaron sepultados: autoridades palestinas

La Jornada

Israel incumple acuerdo y asesina a 38 personas desde inicio del alto al fuego