Nombre científico: Rallus crepitans
Hábitat: Humedales, manglares y marismas costeras 
Dieta: Cangrejos violinistas, moluscos, gusanos, peces pequeños e insectos acuáticos
Amenazas: Deforestación y aumento de la salinidad por el cambio climático
Temporada de reproducción: Entre marzo y junio
Depredadores: Serpientes, mapaches y aves de rapiña.


Entre los humedales, manglares y marismas costeras de la península de Yucatán habita un ave tan discreta como fascinante: el rascón crepitante (Rallus crepitans), también conocido como el rascón costero del Atlántico. Aunque pocas veces se deja ver, su presencia es un indicio de la salud ecológica de estos ecosistemas, cada vez más amenazados por la actividad humana.

En virtud de lo anterior, Juan Flores Valadez, coordinador del Programa de Aves Urbanas de Cancún NABCI-Conabio, explicó que esta especie se encuentra bajo la categoría de protección especial en México, lo que significa que, aunque no se encuentra en peligro crítico, requiere de atención y conservación debido a los riesgos que enfrenta su hábitat natural.



Foto: Adam Jackson


Dijo que el rascón crepitante es un ave de tamaño mediano, característica de las marismas salobres y manglares costeros. Posee un cuerpo delgado y alargado, ideal para moverse entre la vegetación densa sin ser detectado. Su plumaje en tonos pardos y grises, con patrones que se funden con el entorno lodoso, lo convierten en un maestro del camuflaje.

Explicó que es un ave tímida y cautelosa, que rara vez se deja ver, ya que se desplaza con sigilo entre los pastizales inundables, donde encuentra refugio y alimento. Una de sus principales particularidades es su canto: una serie de chillidos fuertes y entrecortados que le han dado el nombre de “crepitante”.



Foto: Christoph Moning


Este rascón se alimenta durante la marea baja, momento en que los bancos de lodo y zonas húmedas quedan al descubierto y ofrecen una abundante fuente de alimento. Detalló que su dieta está compuesta principalmente por pequeños animales marinos, incluyendo cangrejos violinistas, moluscos, gusanos, peces pequeños e insectos acuáticos. Gracias a su pico largo y ligeramente curvado, el rascón puede explorar entre el fango en busca de presas, realizando una función ecológica importante al controlar poblaciones de invertebrados y contribuir a la dinámica del ecosistema.

El biólogo indicó que el rascón es una especie altamente especializada en ecosistemas costeros, particularmente en las marismas salobres, manglares y humedales de baja altitud. Se encuentra principalmente en la península de Yucatán y sus islas, siendo parte del delicado equilibrio de estas zonas que también sirven de refugio para numerosas aves migratorias.

Dio a conocer que debido a su dependencia de estos ambientes, cualquier alteración en los manglares (como la deforestación, el relleno para desarrollos turísticos o el aumento de la salinidad por el cambio climático) impacta directamente en su supervivencia.



Foto: John Rosford


Flores Valadez enfatizó que, a pesar de su bajo perfil, la especie es un importante bioindicador de la salud ambiental, ya que su presencia sugiere que el ecosistema aún mantiene condiciones óptimas de biodiversidad. La temporada de reproducción del rascón crepitante ocurre entre marzo y junio. Durante este periodo las parejas, que suelen ser monógamas al menos por la temporada, construyen sus nidos en forma de plataforma de pastos o juncos cerca del suelo, bien escondidos entre la vegetación.

Sobre su reproducción, indicó que la hembra pone entre seis y 14 huevos, los cuales son incubados durante aproximadamente tres semanas. Ambos padres comparten responsabilidades durante la incubación y también en la alimentación de los polluelos una vez que nacen. Esta cooperación parental es esencial para la supervivencia de los pequeños, especialmente en un entorno con depredadores naturales como serpientes, mapaches y aves de rapiña.



Foto: Judá Isaí Martínez Uribe


En tanto, dijo que los polluelos son precoces: al poco tiempo de nacer ya pueden caminar y seguir a sus padres entre los pastizales, aunque permanecen bajo cuidado hasta alcanzar mayor independencia. Además, expuso que aunque no está clasificado como en peligro de extinción, el rascón crepitante enfrenta diversas amenazas, principalmente ligadas a la pérdida y fragmentación de su hábitat, sobre todo por la expansión urbana, el turismo mal planificado, la contaminación y el relleno de humedales han reducido significativamente sus espacios naturales.

Añadió que el cambio climático representa un riesgo creciente. El aumento del nivel del mar, la mayor frecuencia de tormentas y huracanes, así como la alteración del régimen de lluvias afectan directamente la calidad y disponibilidad de su hábitat. Las marismas y manglares, altamente sensibles a las variaciones en salinidad y sedimentación, están cada vez más presionados por estos cambios.



Foto: Matt Felperin

Juan Flores Valadez subrayó la importancia de proteger al rascón crepitante como parte de una estrategia integral de conservación de los humedales en la región. “Proteger al rascón es proteger los manglares, es proteger el agua, la biodiversidad y la calidad de vida de nuestras comunidades”, afirmó.

Manifestó que las acciones de conservación incluyen el monitoreo de la especie, la educación ambiental, la promoción del turismo responsable y la restauración de manglares. Asimismo, la participación ciudadana es fundamental: desde reportar avistamientos hasta apoyar proyectos de conservación locales.

El especialista sostuvo que aunque rara vez se deja ver, el rascón crepitante es una joya de los ecosistemas costeros y un recordatorio de la riqueza natural que aún existe en la península de Yucatán. Su canto crepitante, perdido entre el vaivén de los manglares, es una señal de que aún hay vida que proteger y ecosistemas por preservar.

Aconsejó que la próxima vez que caminemos por un humedal y escuchemos un sonido extraño entre los juncos recordemos que podría estar cerca uno de los habitantes más discretos y valiosos del paisaje costero: el rascón crepitante.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Oposición ultraderechista, minoría travestida de mayoría

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Oposición ultraderechista, minoría travestida de mayoría


Lluvias e inundaciones azotan refugios en Gaza; se agravan condiciones de vida

Hamas cifró las pérdidas ocasionadas por el temporal en unos 4.5 mdd

Reuters

Lluvias e inundaciones azotan refugios en Gaza; se agravan condiciones de vida

La mexicana Fátima Bosch gana Miss Universo 2025

Veena Praveenar, de Tailandia, quedó en segundo lugar y la venezolana Stephany Abasaly en tercero

Efe

La mexicana Fátima Bosch gana Miss Universo 2025