Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya

Cancún

Las abejas sin aguijón que cultivaron los mayas prehispánicos de México y Guatemala para aprovechar sus mieles y ceras están en peligro de extinción por la introducción de abejas europeas, tala de árboles y uso de pesticidas.

La milenaria abeja melipona está en peligro debido a la deforestación, el ataque de las africanas y campañas de nebulización, y el municipio de Tulum se ha convertido en su santuario gracias al francés Stephanie Palmieri, quien decidió crear la Fundación Melipona Maya, que implementa una estrategia de multiplicación de colmenas.

Los insectos himenópteros denominados meliponas, producen una miel considerada no sólo pura, sino con grandes beneficios para la salud según la historia de los mayas; sin embargo, actualmente son pocos los enjambres de la especie en la entidad.

El número de enjambres se ha visto reducido hasta en un 80 por ciento en la entidad, actualmente hay 2,200 de ellos en comunidades indígenas, señaló Stephane Palmieri, presidente internacional de la Fundación Melipona Maya.

El organismo busca preservar y repoblar con la abeja sin aguijón las comunidades mayas de Quintana Roo porque, además “reactivaría la economía en muchas poblaciones indígenas, obteniendo ganancias por la venta de la miel”, dice el especialista.

“Los mayas dicen que son abejas muy sensibles porque escogen quiénes son sus dueños y si no les hacen caso, se van... así explican el abandono de colmenares, pero el suceso más terrible es el exceso de Apis mellifera, que compite por comida, poliniza la flora y detiene la reproducción de las abejas sin aguijón porque sólo fecundan las plantas nativas.”

Palmieri dijo que la especie sin aguijón que aún se cultiva en el sur del país, es la melipona beecheii e históricamente fue vital en los hogares mayas, donde el uso de miel y cera datan de una tradición curativa y alimenticia anterior al surgimiento de la agricultura y la cerámica.

El francés detalló que “esas abejas almacenan su miel no en panales hexagonales, como la Apis mellifera, sino en unas vejiguitas de tamaño similar a las calabacitas; ahí almacenan miel y propóleos, y con eso vive la colonia”.

Stephanie Palmieri refirió que en sus últimas 10 páginas, el códice Madrid o Trocortesiano explica que las abejas sin aguijón se utilizaron en ofrendas y la medicina, y la miel es aún un ingrediente esencial de la sagrada bebida maya: el balché, usada en ofrendas y equivale, en uso, al pulque ritual de la época prehispánica.

La melipona es una abeja tranquila y la fundación mantiene más de 50 colmenas que son el patrimonio no sólo de la organización, sino también de los esfuerzos de rescate del insecto venerado por la milenaria cultura; es decir, hoy la población de meliponas es cercana a los cuatro millones de abejas, pues cada colmena alberga hasta 80,000 himenópteros.


Lo más reciente

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver

Antonio Bargas Cicero

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país

La Jornada Maya

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

El Coliseo y el SoFi Stadium compartirán ceremonias de apertura y clausura de los Olímpicos de 2028

Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración

Ap / Afp

El Coliseo y el SoFi Stadium compartirán ceremonias de apertura y clausura de los Olímpicos de 2028