Texto y foto: Joana Maldonado
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana roo
Sábado 8 de octubre, 2016
En relación a las adopciones de menores entre parejas de personas del mismo género, se debe privilegiar el interés superior del menor, y que los niños decidan si quieren o no ser adoptados, consideró la Senadora priísta, Lisbeth Hernández Lecona , presidenta de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano en el Senado de la República, quien citó un estudio que indica que la familia ‘natural’, tiene un mejor desarrollo humano.
La legisladora del estado de Morelos, estuvo en Chetumal como invitada en la instalación de la Comisión de Desarrollo Familiar y Grupos Vulnerables de la XV Legislatura, presidida por la también priísta Leslie Angelina Hendricks Rubio. Ahí fue entrevistada en relación a los matrimonios homoparentales, tema que dijo, se discute en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
Aunque aclaró que no tiene una postura al respecto, destacó que de acuerdo con una estadística del Dr. Fernando Pliego, investigador de la UNAM, la familia que tiene mejor desarrollo humano es la familia natural o nuclear, que se compone por madre, padre e hijos.
Añadió que existen requisitos en la ley de idoneidad que deben de cumplirse y consideró relevante que se le cuestione al niño que tiene voz, si desea o está conforme con quién lo va a adoptar.
De acuerdo a un criterio de la Suprema Corte, mencionó la senadora, hay diferentes estructuras y modelos de familia, ya dependerá de cada estado regular su marco normativo civil, pues no hay una definición constitucional que refiera lo qué es una familia y qué es un matrimonio.
Sin embargo, no omitió mencionar que hay diferentes estructuras y éstas necesitan apoyo para salir adelante. Es necesario apoyar a madres y padres solteros, a los abuelos que se quedan con los nietos; es necesario apoyar a la familia como se encuentre integrada al día de hoy, para que gocen de todos los derechos que le concede la Constitución. Lo anterior para consolidar un tejido social fuerte.
Aclaró que esta Comisión, tan sólo lleva dos años de creación y cree necesario que se elabore todo un estudio antropológico social e histórico, pues el problema de la sociedad tiene décadas. Precisó que será de gran ayuda tener la participación de la ciudadanía, expertos y la familia en sí, para conocer qué es lo que requieren, por lo que abogará para que realicen consultas, foros y se escuchen las diferentes opiniones y pueda legislarse de manera congruente.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada