Texto y foto: Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 12 de marzo, 2018
Los procesos sociales por los que ha atravesado la península de Yucatán a raíz de la globalización que la conquista española trajo a la región desde el siglo XVI, son objeto de estudio de la más reciente publicación del doctor en sociología Othón Baños Ramírez: Globalización y cambio social en la península de Yucatán: Un acercamiento socio histórico, presentada en el marco de la Filey 2018.
A lo largo de sus 465 páginas, el libro propone un ejercicio reflexivo en torno a la globalización desde un enfoque peninsular, comenzando por lo que el autor considera el primer episodio de este proceso: la producción de palo de tinte en Campeche, seguido por la industria del henequén y las maquiladoras, así como sus procesos sociales.
En otro capítulo se abordan los aspectos económicos de la época, como la producción del chicle, la pesca del camarón y la industria petrolera, el turismo en Quintana Roo y las nuevas ruralidades peninsulares.
“A la globalización no hay que temerla, sino entenderla”, sentenció el sociólogo e historiador Carlos Macías Richard, quien acompañó a Baños Ramírez en la presentación del libro. Explicó que para realizar la investigación, el autor abordó transiciones históricas centrales que han sido su objeto de estudio.
El propósito de la obra es ofrecer una aproximación socio-histórica y crítica sobre las experiencias registradas en la península con el capital globalizado, pues este proceso ha dejado huellas profundas en el ámbito peninsular, al estimular el desarrollo económico global.
A pesar de lo anterior, el autor considera que la capacidad de la globalización para estimular el verdadero desarrollo social es limitada. La dinámica económica y social globalizada no se detiene y es el resultado de los elementos inerciales cargados de historia local que se funden con las nuevas pautas económicas, sociales y culturales de carácter mundial.
“Tenemos así, ensamblajes territoriales y sociales cuya dinámica es difícil de explicar sin tomar en cuenta esa interacción”.
Finalmente, el autor explicó que su investigación pretende romper el molde del quehacer académico en la región, pues propone un abordaje del tema de la globalización “menos estatal y más peninsular”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada