Abraham Bote
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 4 de octubre, 2019

Arturo Reyes Sandoval, investigador de la Universidad de Oxford, advirtió que por la globalización y por las características ambientales y climáticas del estado, podría llegar una nueva enfermedad transmitida por vector, el mayaro, que es muy similar al chikungunya. El experto participó este 4 de noviembre en el Primer Curso Internacional Oxford-UADY, que tiene como temática central la infectología de enfermedades emergentes y reemergentes.

Asimismo, dijo que en Oxford trabaja en el desarrollo de una nueva vacuna para combatir estos males por vector y estimó que en ocho años se podría aplicar en humanos, pero se necesita apoyo de los gobiernos para implementarla en México.

Reyes Sandoval explicó que existe un patógeno en el sur de América llamado mayaro, es transmitido por el mismo mosquito Aedes aegypti que causa dengue, zika y chikungunya, y se ha esparcido por Brasil, por lo que existe una alta probabilidad de que esta infección pueda llegar a otros países, incluidos México.

Las vías en las que esta enfermedad puede llegar a Yucatán son, según el experto, por el arribo de viajeros infectados, pero sobre todo por el cambio climático, ya que el mosquito puede proliferar de una mejor manera.

El mayaro, detalló, es casi idéntico al chikungunya, una infección que provoca fiebre, dolor articular, artritis.

[b]Vacuna[/b]

El investigador dijo que en la Universidad de Oxford está desarrollando una nueva vacuna para estos males, y que tiene el interés de poblarlas en México, pues en Inglaterra no hay presencia de éstas, por lo que calculó que las pruebas en humanos durarán unos ocho años para confirmar que son seguras y que inducen respuestas inmunes que prevengan la infección por estas patógenos, y luego ponerlas a disposición de la población.

Además, subrayó que se requiere que los gobiernos apoyen con financiamiento para el desarrollo de las vacunas, a través de proyectos con las universidades como la UADY o la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por lo que dijo que estará en contacto con las autoridades federales para que inviertan en las investigaciones que son del beneficio de la salud de la sociedad.

Por otro lado, ante un crecimiento de casos de dengue en el estado, indicó que los aumentos de brotes que se dan es es algo normal, es parte del efecto cíclico que tienen estas enfermedades, es decir, pueden abundar en un año, pero al otro pueden haber pocos casos; sin embargo, dijo que al disminuir los casos no se deben frenar o dejar las acciones para combatir al mosquito, pero precisó que la vacuna sería la única manera de acabar o minimizar estos males.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida suma instalación de 38 mil nuevas luminarias LED en 186 colonias y 31 comisarías

El ahorro de energía permitirá disponer de 8 mil lámparas adicionales en 2025, señala alcaldesa

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida suma instalación de 38 mil nuevas luminarias LED en 186 colonias y 31 comisarías

Entregan tres patrullas nuevas en Calkiní; van seis en menos de tres meses

Las acciones, que incluyen dotar al personal con nuevo equipo, fortalecerán el trabajo operativo en el municipio

La Jornada Maya

Entregan tres patrullas nuevas en Calkiní; van seis en menos de tres meses

Gobierno de Yucatán interviene 112 calles en la colonia Roble Agrícola, en Mérida

Las acciones forman parte del Plan Bienestar para la reparación de vialidades en el sur de la capital

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán interviene 112 calles en la colonia Roble Agrícola, en Mérida

Congreso Agroindustrial Carmen 2025 deja 7 mdp en ventas

En su octava edición el evento reunió a 7 mil personas

La Jornada Maya

Congreso Agroindustrial Carmen 2025 deja 7 mdp en ventas