Texto y foto: Graciela Ortiz
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Domingo 4 de noviembre, 2019
Alumnos de la licenciatura de gestión y desarrollo de la artes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, del municipio de José María Morelos, encabezados por el profesor Guillermo Talavera Lucero, acercaron la lengua maya al público de la 39 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), que inició el sábado 2 de noviembre y cerrará el domingo 10, en el Parque de la Paz de la ciudad de Mérida.
A través de los talleres Un acercamiento al silabario maya, Mayapaax, Adivinanzas y trabalenguas en lengua maya y Sensibilización en lengua maya, estos jóvenes interesaron, a través de juegos, a chicos y grandes, en el aprendizaje y conocimiento del idioma ancestral de la península.
Un acercamiento a la lengua maya se enfoca a que la gente conozca de manera sencilla la epigrafía, “todo lo que vemos en las estelas (figuras pictográficas donde los antiguos mayas escribían sus historias) y en las zonas arqueológicas; ese tipo de escritura se ha perdido y entonces los estudiantes muestran cómo se escribe a partir de las sílabas con ciertos gráficos. Luego se le solicita a cada participante que escriba su nombre con esas sílabas”, indicó Talavera Lucero.
Mayapaax, traducido como música, maya invita a los visitantes a escuchar las diferentes melodías como la ceremonial, que aún se escucha en los centros ceremoniales que todavía están vigentes en algunas comunidades de Quintana Roo; la música tradicional, que es festiva y también se baila, y la contemporánea.
La sensibilización en lengua maya es un curso muy básico del idioma, y quienes asisten aprenden cómo se saluda y cómo se presenta uno; en tanto Adivinanzas y trabalenguas en lengua maya, es un juego donde los ponentes expresan en maya una adivinanza y los participantes por medio de figuras y alguna palabra que entiendan deben adivinar de qué se trata.
“Se invita a los niños y niñas a que conozcan los trabalenguas en lengua maya, que tienen una particularidad muy significativa porque la sonoridad provoca una cuestión de confusión con las palabras en maya, aunque traducidos al español se pierde el trabalenguas”.
Talavera Lucero dice que los organizadores se mostraron encantados de recibir esta actividad y si bien es el primer día de estos talleres, el público ha mostrado bastante interés y espera que eso se incremente.
“Creo que hay mucho interés, y particularmente aquí en Mérida, porque la lengua maya se habla poco en las calles y creo que eso llama mucho la atención a la gente local”, concluyó.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel