Marimba y cumbia: ORIGINAL Yucatán vive su noche más vibrante con Son Rompe Pera y Sabrosura Sound System

El penúltimo día del encuentro reunió música, moda y cine que hicieron vibrar a mil personas
Foto: Gobierno de Yucatán

El viento aulló para dar paso a la música de Sabrosura Sound System y Son Rompe Pera, que pusieron a bailar al público este sábado 18 de octubre, en el penúltimo día de actividades de ORIGINAL Yucatán: Encuentro de Arte Textil Mexicano, que concluye este domingo 19 en el Centro de Convenciones Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM).

Los yucatecos abrieron paso a la fiesta con su estilo único de cumbia y salsa en vinil con temas como El oso polar y una versión de Children, entre otros. Para cuando salió Son Rompe Pera, la chiquillada, trepada en el escenario; la chaviza más estrafalaria y adultos de todas las edades se mezclaron como un solo ente, y ya estaban a tono para brincar con la marimba de los de Naucalpan, que comenzaron su trayectoria tocando en las calles.


Foto: Gobierno de Yucatán

Acompañados por percusiones, batería y guitarra, los marimberos se reventaron un repertorio que incluyó temas como Cumbia buena, Algarrobera y Chucha y rindieron homenaje a Celso Piña con su versión de la Cumbia sampuesana, para terminar con Baile del caballito y Cariñito cantado a coro por el público. Hasta ahora, es el grupo que congrega a más gente en ORIGINAL, y las mantuvo prendidas hasta el final.

En total, ayer el encuentro recibió a 11 mil 500 personas en Siglo XXI y 3 mil en el Gran Museo del Mundo Maya.

El artista textil, pintor y músico yucateco Richo se aventó un palomazo con los músicos invitados y demostró que en Yucatán también hay banda.


Foto: Gobierno de Yucatán

Antes de los cumbieros, dentro del programa de artes escénicas de ORIGINAL, Érika Torres presentó Cuando el viento aúlla, que más que una simple coreografía, se trata de un ritual contemporáneo que busca resignificar los procesos de tránsito entre la infancia y la adolescencia, y cómo la danza puede recuperar el valor simbólico y transformador de esos rituales ancestrales, hoy perdidos.

En la sala permanente del Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) se presentó la penúltima pasarela del programa, i’inajil lu’um: Grano de la tierra, germen del mundo. Resultó el diálogo entre el telar de cintura y el punto de cruz en varias regiones del país. Volvieron a destacar bellos ternos yucatecos, moda para caballero, en la que de nuevo los sarapes fueron la prenda estrella, cruzada sobre el torso.

Cabe destacar que Paraguay, como país invitado, nos ofreció una aproximación distinta al bordado mexicano con prendas sensuales, con trasparencias y espalda descubierta, todos en color hueso o beige, entre otros diseños de 16 maestras y maestros artesanos.


Foto: Gobierno de Yucatán

La cantante Malena Durán cerró la pasarela, cantando Malagueña. Verónica Valerio repitió poniendo ritmo al desfile.

Por la mañana, en el Salón Ek Balam de Siglo XXI, se realizaron tres foros con maestras y maestros artesanos de Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Estado de México, Yucatán y Chiapas, titulados Los colores de la vida, Manos que tejen valor: Hacia un comercio justo y consciente y Original de origen: el valor detrás de cada creación artesanal, que abordaron temas como no al regateo y la importancia de adquirir piezas originales de arte tradicional, piezas con alma.

“No son piezas caras, son piezas costosas, porque el valor de cada pieza radica en sus imperfecciones y en el tiempo de realización de cada una”, destacó Eduardo Isaac Mancio Ramos, quien asistió en representación de su madre, Camelia Ramos, de Estado de México.


Foto: Gobierno de Yucatán

El manejo del color, el surgimiento de leyes que protegen estas piezas únicas del plagio, el comercio justo sin intermediarios, directamente con las y los artesanos, como se está realizando en ORIGINAL, fueron otros temas que se abordaron en los foros.

En la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya se proyectaron dos películas en el marco del Ciclo de Cine de Pueblos Originarios, en lenguas maternas y español: Nudo mixteco, ópera prima de la actriz y directora Ángeles Cruz, y Chicharras, de Luna Marán.

Nudo mixteco aborda temas difíciles como el encubrimiento de la violencia sexual hacia las mujeres, donde hay complicidad de los testigos, principalmente los propios familiares que perpetúan estas violencias una generación tras otra, desde la visión de las comunidades indígenas, que tienen sus propias leyes para castigar estos delitos, las asambleas comunitarias.


Foto: Gobierno de Yucatán

En el conversatorio al final de la proyección se hizo hincapié en que temas como el abuso sexual, el machismo y la misoginia no son exclusivos de las comunidades indígenas, sino que afectan a todas las clases sociales y países, pero que en este ciclo son narrados desde la mirada femenina, pues todos los cortos y largometrajes del ciclo son dirigidos por mujeres.

“Ya existen fondos para que mujeres hagan cine en sus comunidades, esto es algo reciente”, destacó el moderador del ciclo, Bernardo Arellano.

Chicharras trata problemas existentes en las comunidades indígenas, como la deforestación y la falta de agua, la defensa del territorio, la organización comunal y la participación política de las mujeres en contextos comunitarios y sus desafíos.


Foto: Gobierno de Yucatán

El Ballet Folclórico Juvenil de Yucatán, la Orquesta Jaranera del Mayab, los títeres de Gilberto Palma y los talleres de tsi’rulitos y noolo’ob -niños, niñas y jóvenes, y adultos mayores, respectivamente- completaron un programa gratuito para toda la familia.

ORIGINAL, el encuentro de arte popular más grande de Latinoamérica, se realiza en el Gran Museo del Mundo Maya y el Centro de Convenciones Siglo XXI del 16 al 19 de octubre, de 11 a 22 horas, con la participación de más de 350 artesanas y artesanos de todo el país, en un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de Yucatán, a través de la Sedeculta, Sefotur, IYEM y Patronato Cultur. 

Para consular la cartelera y más detalles de ORIGINAL, visita las redes sociales de la Sedeculta. Todas las actividades son gratuitas.

Lee más:
Mérida: Sonidos de la sierra Mixe ambientan la primera pasarela de arte textil en ORIGINAL Yucatán

El canto del barro y el viento: música cardenche y sonidos ancestrales llenan de vida a ORIGINAL Yucatán

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Modificar hábitos puede ayudar a prevenir el cáncer de mama: Gema Roig Sánchez

La experta llamó a la prevención mediante hábitos saludables

Rosario Ruiz Canduriz

Modificar hábitos puede ayudar a prevenir el cáncer de mama: Gema Roig Sánchez

Desarrollarán protocolos de prevención a infancias de Quintana Roo durante el Mundial 2026 de la FIFA

Autoridades buscan prevenir delitos que incrementan durante eventos deportivos internacionales

Ana Ramírez

Desarrollarán protocolos de prevención a infancias de Quintana Roo durante el Mundial 2026 de la FIFA

Impulsan la crianza respetuosa en Quintana Roo

La Unicef confirma que 50 por ciento de las infancias sufren violencia cotidiana

Ana Ramírez

Impulsan la crianza respetuosa en Quintana Roo

México mostrará al mundo su diversidad en Fitur 2026: titular de Sectur

El país se alista para la feria turística con una delegación integrada por 800 personas

Miguel Améndola

México mostrará al mundo su diversidad en Fitur 2026: titular de Sectur