Graciela H. Ortiz
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 25 de junio, 2019

Autoridades, académicos, maya hablantes, escritores y especialistas están abocados al proceso de institucionalización de la lengua maya para que se desarrolle en todos los ámbitos, “pero debe iniciarse en el nivel educativo, donde buscamos que no sólo sea en la educación básica, sino también universitaria, y tanto en la pública como privada”, expresa el antropólogo Fidencio Briceño Chel, titular del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán. El objetivo es que en el próximo curso escolar primario 2019-2020, que inicia en agosto, la enseñanza de la lengua maya se dé en todos los planteles de ese nivel, en tanto para secundaria, preparatoria y universidades se inicie en el ciclo escolar 2020-2021.

“Es hasta ahora que el gobernador, ante la nominación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, en su declaración del 21 de febrero del Día Internacional de las Lenguas Maternas, expresó su deseo de que Yucatán sea un estado bilingüe”, agregó.

Fidencio señaló que “en la actualidad trabajamos con la educación indígena y, en ese sentido, iniciamos capacitando a los profesores, acompañándolos con distintos talleres de capacitación y actualización, en definitiva, buscando la profesionalización. En Yucatán tenemos tanto el bachillerato intercultural y otros modelos como la telesecundaria, en donde ahora buscamos capacitar a jóvenes que puedan transitar de la enseñanza presencial a la enseñanza de la lengua maya en línea”.

Para ello, desde el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, damos talleres para un grupo semilla que es el que comenzará a llevar adelante esta posibilidad de poder cubrir en línea, dado que como por el momento no hay muchos maestros capacitados, empezaremos a trabajar en línea, desde el bachillerato intercultural junto a las escuelas normales y las universidades interculturales, agrega.

“Tenemos la idea de capacitar los dos niveles, los de profesores que ya hablan maya y para aquellos que el maya no sea su lengua materna”.

Agregó que cuando se inició este proceso, hace seis años, se realizó una prueba diagnóstica para evaluar en qué condiciones se encontraban los profesores. “El primer diagnóstico nos sirvió para empezar a capacitar a los que siendo profesores eran hablantes de la lengua maya, pero no tenían totalmente el dominio escrito”.

Por otro lado, la prueba mostró que había un alto porcentaje de educadores que no hablaban la lengua maya, o que no tenían el dominio o la competencia total, agrega Fidencio, y en ese sentido estamos en otra línea trabajando con aquellos que no tienen la lengua maya como materna; la están aprendiendo como segundo idioma, pero junto con los instrumentos lingüísticos, culturales y pedagógicos para que adquieran las competencias para poder enseñarla.

“Si bien hay escuelas donde se imparte maya, lo que no tienen es un modelo único que pueda ser evaluado; cada quien enseña cómo le da a entender sus capacidades. Lo que nosotros buscamos es estandarizar, normarla bajo las mismas condiciones para que sean evaluables y, así, transitar hacia la profesionalización”.

Según el antropólogo, se vio que la lengua maya estaba cayendo en desuso, “por ello uno de los contextos donde se puede recuperar es en el educativo”. Y agrega: “Es necesario no sólo la difusión, sino la concientización y la enseñanza”.

[b]Pérdida de la lengua[/b]

Briceño Chel comentó que cada vez hay menos niños hablando la lengua, y si esto continúa, entonces estaremos frente a la incapacidad de poder enseñarle a más niños y niñas, dado que los pequeños actuales cuando sean padres, ya no hablarían la lengua.

Por eso se hace necesario que, “el proceso de institucionalización se dé en todos los niveles, y en ese sentido se está trabajando desde el área jurídica, de la salud y de la educación que son las prioritarias”.

Considera, además, que con un curso de 120 horas ya se puede hablar la lengua.

“Hay que concientizar a los hablantes, pero también a los no hablantes, visibilizarlo, buscar la equidad lingüística, poner en el mismo nivel a la lengua maya con otras lenguas”, considera.

“Por eso celebramos desde el momento que nos proponen crear [i]La Jornada Maya[/i], porque ese es un granito, un esfuerzo que está impulsando esa visibilización, el empoderamiento de la lengua maya”, concluye.

Existen unos 850 mil hablantes mayas en los tres estados de la península, pero es nuestro estado el que tiene la mayor cantidad, con arriba de 530 mil.


Lo más reciente

Protección Civil nacional presenta en Quintana Roo el nuevo protocolo ante huracanes

La prioridad será fortalecer la cultura de la prevención

La Jornada Maya

Protección Civil nacional presenta en Quintana Roo el nuevo protocolo ante huracanes

Tribunal ordena al Congreso de Jalisco despenalizar el aborto

Tras la decisión, será la entidad número 13 en derogar el delito por interrupción del embarazo

La Jornada

Tribunal ordena al Congreso de Jalisco despenalizar el aborto

‘Datathón’, la convocatoria para prevenir la violencia de género con tecnología en Yucatán

Semujeres invita a jóvenes de 17 a 25 años a presentar sus iniciativas

La Jornada Maya

‘Datathón’, la convocatoria para prevenir la violencia de género con tecnología en Yucatán

Feminicida serial de Iztacalco: FGJCDMX relaciona al asesino de María José con la muerte de al menos seis mujeres

Colectivos reprueban la filtración del nombre de las posibles víctimas y de datos relevantes para la investigación

La Jornada

Feminicida serial de Iztacalco: FGJCDMX relaciona al asesino de María José con la muerte de al menos seis mujeres