Abraham Bote
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 30 de abril, 2019

Activistas y personas con VIH-SIDA advierten de un posible desabasto en el suministro de medicamentos antirretrovirales (ARV) en el estado, debido a la “curva de aprendizaje” del gobierno federal, pues con el pretexto de combatir la posible corrupción que había en la administración anterior, ahora la Secretaría de Hacienda se encarga de la compra de estos medicamentos.

Exigen al gobierno de Andrés Manuel López Obrador garantizar el abasto de estos medicamentos, rectificar y regresar a la estrategia que se tenía anteriormente, y a la Secretaría de Salud estatal que externe una postura ante este tema.

De acuerdo a la Dirección General de Epidemiología del Estado de Yucatán, el estado se encuentra en el segundo lugar nacional de nuevos casos detectados de SIDA, con una tasa del 2.8 por ciento por cada 100 mil habitantes, y en tercer lugar nacional con nuevos casos detectados de VIH, con una tasa de 3.4 por ciento.

De 1983 al 2018 se registran 3 mil 355 personas con VIH y 5 mil 129 con SIDA, de los cuales se encuentran con vida 5 mil 711.

De un monitoreo y vigilancia realizado desde enero de este año, respecto al abastecimiento y distribuciones de medicamentos para el tratamiento de VIH y SIDA en diferentes estados del país, José Cabrera Reséndiz explicó que el pasado 25 de marzo se identificó que, de una lista de 38 claves de medicamentos ARV que se distribuyen a nivel nacional, 21 terminarían en un lapso de ocho semanas y sólo existiría abastecimiento de otras 10 claves para los siguientes tres meses.

Esta situación de posible desbasto, explicó, se ha generado debido a la “curva de aprendizaje” del gobierno federal, ya que las nuevas disposiciones para la compra y abasto de medicamentos serán en abril y diciembre, y no en octubre y marzo como se venía dando, coordinado por la secretaría de Hacienda y Crédito Público y no por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (Censida), que desde el 2013 programaba la adquisición y abasto de estos tratamientos a partir de los datos del Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (Salvar) “Con este modelo se evitaba el desabasto y se garantizaba que los usuarios contaran con los tratamientos en tiempo y forma”, aseguró.

Sin embargo, lamentó que la nueva forma de licitación de compra y abasto del gobierno federal no garantizar la entrega de medicamentos a tiempo, ya que la operación debió realizarse en marzo, pero hasta el momento no se ha ejecutado, ocasionando que la Secretaría de Salud federal no cuente en sus almacenes con stock suficiente para cubrir las necesidades.

[b]Consecuencias[/b]

De seguir esta panorama, el activista advirtió que se proyecta un desabasto generalizado en los próximos meses, lo que ocasionará que la salud de quienes viven con VIH “empeore con la aparición de enfermedades oportunistas”.

“Para poder llevar el tratamiento de manera adecuada, quienes vivimos con VIH tomamos entre tres y cuatro pastillas al día. Yo tomo tres medicamentos, de éstos hay uno que está a partir de la tercer semana de abril, pero si yo no me tomo ese medicamento no me puedo tomar los otros porque se va a generar una resistencia”.

Manuel Centella detalló que de acuerdo a información del Salvar, en su Reporte de Existencias y Necesidades de Medicamentos Antirretrovirales, al 25 de abril de 2019, de un listado de 28 claves que son utilizadas en Yucatán, ocho no lograrían cumplir con el abasto suficiente para terminar el mes de mayo y otras 10 no llegarían a cumplir el mes de junio. “Antes de llegar a junio, 18 de estas claves quedarían en desabasto en el estado”, indicó.

Por lo tanto, los activistas piden garantizar el abasto de medicamentos y asegurar el derecho a la salud de quienes viven con este padecimiento en el estado y el país.


Lo más reciente

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'