Katia Rejón
Foto tomada de Facebook
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 11 de julio, 2017

Cuatro de las organizaciones más importantes en México sobre biología y conservación de ecosistemas dieron inicio a la 54° reunión anual de la Asociación para la Biología Tropical y Conservación (ATBC por sus siglas en inglés) que se desarrolla desde el 9 al 14 de julio. El encuentro conforma una centena de pláticas, actividades, charlas de café científico, talleres, ponencias y paneles de discusión sobre la ecología y dimensión social de la conservación de la biodiversidad tropical que se realizan en los hoteles Fiesta Americana y Holiday Inn.

El encuentro es organizado por el Centro de Investigación Científica Yucatán (Cicy), el Departamento de Ecología Tropical de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por el Professional Congress Organizer (PCO) Intermeeting. “Mérida es un buen lugar para esta reunión por varias razones. Primero, la ciudad está cerca del cráter de Chicxulub, que fue formado por el impacto del asteroide que ocasionó la extinción de especies más grande en la historia de la Tierra”, puede leerse en el programa.

En el segundo día del encuentro, el paleontólogo James C. Chatters dictó la conferencia plenaria [i]Hoyo Negro: Terminal Pleistocene Megafauna and the First Human of the Yucatan[/i]. Explicó que las cuevas de piedra caliza que hay en la península son propicias para la conservación de restos fósiles de grandes mamíferos que datan de la primera llegada de los humanos al continente. El sitio denominado [i]Hoyo Negro[/i] es una cámara de colapso que mide 60 metros de diámetro, un cenote de Tulum. “Lo que nosotros conocemos como cenotes, son las ventanas de estos túneles, que pueden llegar a tener hasta 50 metros por debajo de la superficie del agua” expuso.

A través de un vídeo, el arqueólogo mostró fotografías que se tomaron durante estos cuatro años de investigación. Hasta la fecha se han encontrado 27 restos de megafauna en [i]Hoyo Negro[/i], incluyendo esqueletos de seis especies extintas como el tigre dientes de sable, gomphotheres de la montaña (una especie de elefante), perezosos gigantes, el oso del sur americano arctotherium, un cánido de tamaño grande e incluso un esqueleto femenino adolescente a quien bautizaron como [i]Naia[/i].

“Su esqueleto casi completo de 13 mil años es el más antiguo que se conoce en el continente y gracias a su descubrimiento podemos tener una idea acerca de la salud y los medios de vida de las primeras personas de Mesoamérica”. Esto sin contar las especies dentro de los túneles que llevan al Hoyo Negro en los que también hay restos de glyptodont (parecido al armadillo actual), una llama extinta, huellas del oso americano y caballo.

Más de 300 personas acudieron a esta conferencia que forma parte de un programa extenso que comienza desde las 9:00 hasta las 21:00 horas. Para entrar a las pláticas es necesario adquirir una membresía para todas las actividades y eventos de la reunión. Éstos pueden consultarse en la página: https://goo.gl/vwjUo4


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo