Lilia Balam
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 15 de mayo, 2017

Con un incremento del 4.6 por ciento, Yucatán rebasó la meta de crecimiento económico anual del 4.5 por ciento durante el cuarto trimestre del 2016, en parte debido a la expansión de las actividades económicas secundarias en la entidad, que aumentaron en 9.2 por ciento durante el año. Esto de acuerdo al [i]Semáforo Económico[/i] creado por el [i]Colectivo México, ¿cómo vamos?[/i], elaborado con base en el Índice Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El estado también destacó en el rubro de pobreza laboral, pues redujo el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Durante el cuarto trimestre del 2015, 41.8 por ciento de los yucatecos se encontraban en situación de pobreza laboral, mientras que en el último trimestre del 2016 fue el 37.3 por ciento. Sin embargo, tanto en índices de productividad como de informalidad, desigualdad laboral y ocupación del gobierno, el estado permanece en números rojos.

En la entidad pasamos de producir $109 por hora trabajada en el 2015 a $106 por hora en el cuarto trimestre del 2016. El índice de desigualdad en el ingreso laboral continúa siendo mayor al nivel nacional, con 0.430 en el Coeficiente Gini. Por otro lado y aunque redujo, la tasa de informalidad en la entidad sigue siendo mayor a la media nacional: el 59.3 por ciento de la población trabajaba en el sector informal durante el último trimestre del 2016.

Asimismo, el porcentaje de la población ocupada en el gobierno es mayor al nivel nacional, con el 5.2 por ciento.

Según al [i]Semáforo Económico,[/i] en el primer trimestre del 2017 se generaron 4 mil 779 empleos formales, menos el 100 por ciento de la meta nacional establecida, que es de 5 mil 700.

En cuanto a la deuda pública, no existieron grandes cambios del 2015 al 2016: se mantiene con el 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Esta cifra sitúa a la entidad por debajo del nivel nacional (cuya media es de 2.8 por ciento), pero demuestra que no se redujo la deuda significativamente.

De acuerdo a los datos proporcionados por la asociación “México, ¿cómo vamos?”, otros estados que crecieron económicamente fueron: Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato, Sonora y Colima. Los estados con tasas de crecimiento negativas fueron Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y Zacatecas, los dos primeros debido a que “dependen ampliamente del petróleo”, según describe la organización en un comunicado de prensa.

Cabe señalar que tanto en Campeche como en Tabasco la producción disminuyó en el 2016 respecto al índice del 2015. En el comunicado de la organización, se explica: “Campeche tiene ya tres años consecutivos decreciendo, y es el único estado con crecimiento negativo promedio en los últimos cinco años, a un ritmo de -3.4 por ciento promedio anual”.


Lo más reciente

Director del Infonavit supervisa la construcción de Viviendas para el Bienestar en 'Playa'

Octavio Romero informó que a fines de este mes se entregarán 96 casas de este programa

La Jornada Maya

Director del Infonavit supervisa la construcción de Viviendas para el Bienestar en 'Playa'

Trump: la paz de los sepulcros

Astillero

Julio Hernández López

Trump: la paz de los sepulcros

Helicóptero del gobierno de 'Playa' realiza traslado humanitario en coordinación con la Marina

Un paciente en estado crítico fue evacuado desde Chetumal hasta el Hospital Militar de Mérida

La Jornada Maya

Helicóptero del gobierno de 'Playa' realiza traslado humanitario en coordinación con la Marina

Canelo ts’unu’un, ichil le maas ya’ab ku kaxta’al ilbil

Colibrí canelo, de los más buscados por los observadores de aves

Ana Ramírez

Canelo ts’unu’un, ichil le maas ya’ab ku kaxta’al ilbil