La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Sábado 13 de mayo, 2017

Con el llamado a respetar los derechos humanos para evitar la impunidad, este día inició el curso de Alta Especialidad en Derechos humanos, prevención e investigación científica de la tortura que está dirigido a 100 elementos operativos de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad (SSP).

En la inauguración, realizada en el edificio de la SSP, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), José Enrique Goff Ailloud, precisó que el curso ofrecerá a los agentes las herramientas para diferenciar entre el ejercicio justificado de la fuerza y la violencia, y de esta manera no caer en abusos durante la labor de salvaguarda  de la seguridad en Yucatán.

“Sabemos que existe una línea muy delgada entre ejercer la autoridad y el abuso de ésta, pero debemos contribuir con herramientas para que puedan discernir con mayor objetividad y claridad”, dijo.

Y pidió a los agentes de la SSP dar paso a una nueva cultura de respeto a los derechos humanos para evitar la impunidad.

El [i]Ombudsman[/i] exhortó dejar atrás la falsa creencia de que la Codhey defiende delincuentes, por el contrario, el respeto a los derechos humanos lejos de ser un impedimento para combatir la delincuencia es la única vía para alcanzar la plena justicia

A la inauguración asistió el  Secretario General de Gobierno, Roberto Rodríguez Asaf; el titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda; el Director Jurídico de la SSP, Alejandro Ríos Covián; el representante de la CNDH, José Canul Alcocer;  la Directora de Capacitación de la Codhey, Mireya Zapata Amaya; y Jorge Alfonso Victoria Maldonado, ex [i]Ombudsman[/i]  y ponente.

El curso, que se desarrollará en cinco sesiones los sábados, lo convoca la Codhey en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la SSP.

El objetivo es brindar las herramientas necesarias y las diversas estrategias para prevenir, erradicar, sancionar e investigar los actos de tortura, entre ellas, la utilización del [i]Protocolo de Estambul[/i] para la evaluación fisiológica y psicológica forense de las posibles víctimas.

Rodríguez Asaf, señaló que se deben superar los casos basados en confesiones y procurar que la investigación tenga elementos científicos probatorios.

“Miles de trabajadores, amas de casa, estudiantes, inversionistas, quieren salir adelante y confían en que ustedes van hacer su trabajo, lo van hacer bien”, puntualizó al dirigirse a los agentes que hoy iniciaron el curso.

El Secretario de Gobierno dejó en claro que si los policías siguen haciendo bien su trabajo, Yucatán seguirá siendo un estado de paz, por lo que los exhortó a aprovechar la capacitación y poner en práctica lo aprendido.

En su mensaje, Saidén Ojeda informó que el año pasado la Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (Umipol) recibió más de 293 mil solicitudes de auxilio que derivaron en 17 mil 370 detenciones, de las cuales 114 motivaron quejas ante la Codhey y en ese mismo periodo, se emitieron seis recomendaciones.

Recordó que la Secretaría a su cargo ha dado de baja a malos elementos y, en los casos que lo ameritan, los ha puesto a disposición del Ministerio Público para que respondan por sus actos ante la Ley.

El primer módulo  del curso será la investigación de la tortura en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, análisis de la Ley General para prevenir, investigar y sancionar la tortura, a cargo de Victoria Maldonado.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo