Paul Antoine Matos
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 19 de abril, 2017
El crecimiento de la ciudad de Mérida va desbordando las capacidades de responder en temas de movilidad y, ahí, están implicados el ayuntamiento, el gobierno del estado y el gobierno federal, declaró Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
El funcionario afirmó que el crecimiento de Mérida “es complejo, porque implica los accesos a los nuevos desarrollos, las necesidades y las características del transporte que llega al centro”. Consideró que si no se resuelve el problema de movilidad, le costará al centro por cuestiones de contaminación.
El crecimiento, dijo, provoca también que se construyan áreas alejadas con desarrollos habitacionales pero poco transporte, lo que obliga a las personas tener carros para trasladarse desde sus hogares hacia las escuelas, centros de entretenimiento y oficinas. “Tampoco hay salidas alternas, por lo que tres, cuatro o cinco desembocan en la misma”, señaló.
Batllori Sampedro, tras la rueda de prensa para presentar la Expo Foro Ambiental que será a mediados de mayo, expresó que el arbolado de Mérida está cada vez más amenazado, porque se sustituye la vegetación por infraestructura urbana como pavimento o iluminación.
La parte más afectada es el norponiente de la ciudad, en zonas como Ciudad Caucel o Las Américas, porque la cantidad de cobertura vegetal es de .3 metros cuadrados por habitante; en el sur la cantidad se eleva hasta dos mil 500 metros cuadrados por habitante, reveló.
Indicó que la Seduma realiza rescate de los árboles para llevarlos a sitios en los que se garantice su supervivencia.
[b]Residuos sólidos, problema cultural[/b]
Batllori Sampedro señaló que los residuos sólidos que se tiran son un problema cultural porque la gente los desecha en los sitios equivocados a pesar del trabajo de concientización que se realiza con las autoridades municipales de Yucatán.
Reconoció que la gente no limpia su fosa séptica y tiran sus desechos en basureros, por lo que se filtra al subsuelo y permiten la contaminación del manto acuífero, debido a lo vulnerable del tipo de suelo que existe en la entidad.
Los que más dañan, indicó, son los productos derivados de la agricultura y la ganadería, en el caso de los primeros por agroquímicos y en lo segundo por granjas porcícolas y avícolas.
Entre las acciones que se realizan para contrarrestar esa contaminación, además de la concientización, también se impulsa la producción orgánica y la organización de los productores para ser parte de los procesos silvopastoriles, mencionó el funcionario estatal.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada