Óscar Rodríguez
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 4 de abril, 2017

Debido al déficit de lluvias que padece Yucatán desde el año pasado, de hasta 70 por ciento en algunos meses, el número de incendios registrado en 2017 se duplicó, llegando a 21 conflagraciones, y el fuego ha consumido 3 mil hectáreas, principalmente de matorrales, reveló Manuel Mora Ugalde, titular del departamento de incendios de la delegación de la Comisión Nacional Forestal en Yucatán.

El funcionario aseguró que la presente temporada de estiaje será muy complicada, debido a la falta de lluvias que desde el año pasado se registra. Igualmente, indicó que, dadas las características del suelo peninsular, al presentarse un siniestro en las selvas de la zona se requiere de un tratamiento especial, toda vez que se presentan incendios subterráneos, pues la composición de la superficie genera que el calor se propague por las raíces de los árboles y se generen nuevas conflagraciones si no se ataca el fuego de manera correcta.

Mora Ugalde apuntó que en Yucatán, con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cantidad e intensidad de las precipitaciones pluviales han disminuido entre 40 y 70 por ciento desde 2016.

“Nosotros prevemos una temporada muy complicada, dado que tenemos déficit de lluvias desde el segundo semestre del año pasado, desde el mes de agosto. Un déficit de lluvias muy debajo del promedio, eso da pie a que la vegetación se vaya secando y además estamos entrando a la temporada de estiaje más fuerte, que es abril, donde se presentan las temperaturas más altas y los vientos más fuertes”, explicó.

Recordó que en Yucatán se practica la agricultura de roza, tumba y quema desde tiempos ancestrales en las comunidades mayas , lo que pone en estado de alerta a todos los niveles de gobierno para que esta actividad se realice de manera controlada.

“Dentro de los trabajos de prevención existe el calendario que quemas agrícolas, que se abre a partir del 15 de febrero y termina el 31 mayo, con una interrupción total en el mes de abril, durante el cual están restringidas las quemas agropecuarias dado que es el mes donde los vientos son más fuertes “, precisó.

Indicó que durante la temporada de quemas se promueve el uso del fuego de manera responsable. La Conafor realiza pláticas en las comunidades del estado con la finalidad de que hacer conciencia en el uso de la lumbre como herramienta.

Indicó que los municipios Valladolid, Tizimin, Chemax, Peto y Tekax son los que presentan mayor número de incendios y hectáreas siniestradas, por lo que para esta temporada de quemas se les tiene especial atención.

“Hemos detectado que muchos de los incendios que se han generado en los últimos años es por falta de vigilancia de las quemas agrícolas”, finalizó.


Lo más reciente

La Sagrada Familia supera a Ulm, en Alemania, y se convierte en la iglesia más alta del mundo

Cuando termine la instalación de toda la cruz alcanzará los 172.5 metros

Efe

La Sagrada Familia supera a Ulm, en Alemania, y se convierte en la iglesia más alta del mundo

Dodgers vencen a los Azulejos de Toronto y obligan al séptimo partido de Serie Mundial

La final de las Grandes Ligas empatada 3-3 en el global y se definirá este sábado

Ap

Dodgers vencen a los Azulejos de Toronto y obligan al séptimo partido de Serie Mundial

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York

No hubo heridos y los pasajeros de ambos vuelos pudieron desembarcar

The Independent

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia, Nueva York

Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares

El estado de Puebla concentra 72 por ciento de la producción nacional de este especie

Efe

Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares