La Jornada Maya
Fotos: Prensa Palacio Cantón
Mérida, Yucatán
Viernes 17 de febrero, 2017
25 trabajadores de comunidades del oriente del estado como Hunukú, Temozón y San Luis Tudzuk, visitaron el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón en el marco de la exposición “Lak’ íin, poderío del oriente maya”. Albañiles, jornaleros, peones, lavadores de cerámica arqueológica, ayudantes de restauración y marcadores de tiestos; sin cuyo trabajo sería imposible la recuperación del patrimonio cultural en campo. El recorrido buscó brindar un justo reconocimiento al trabajo realizado por estas personas por ser piezas fundamentales en el rescate y conservación del patrimonio, colaboradores regulares a través del Programa de empleo temporal de SEDESOL o de proyectos específicos del propio instituto.
Durante el recorrido por el museo, que ninguno de ellos había visitado antes, pudieron contemplar el resultado de su trabajo, reconociendo con emoción las piezas que ellos mismos rescataron y que no habían vuelto a ver.
La visita se realizó en lengua maya por el arqueólogo Raúl Morales, oriundo del municipio de Halachó, quien ha colaborado en el proyecto de Oxkintok. Los arqueólogos Alfredo Barrera, Leticia Vargas, Víctor Castillo, Francisco Pérez y José Osorio, curadores e investigadores de la exposición, nutrieron el recorrido con su conocimiento del área y las piezas expuestas; alternando la voz con el traductor para que el recorrido fuera asequible para todos los asistentes.
El derecho a la cultura, es un derecho participativo y el Palacio Cantón, siguiendo las tareas sustantivas del INAH, ha procurado que la apropiación y difusión del pasado común sean la base para que logre proyectarse al futuro. La investigación arqueológica, en las comunidades que circundan los sitios, ha sido no solo un generador de empleo sino también un escenario de concientización en relación al valor del patrimonio, su protección y conservación.
Los asistentes al recorrido, expresaron los conocimientos que han adquirido en los años de colaboración con el INAH así como el gusto de haber contribuido al rescate de innumerables piezas, pero sobre todo, el orgullo de saber que son las manos de los pueblos mayas quienes rescatan el pasado maya.
La próxima vista habrá de realizarse, con trabajadores de Chichén Itzá el 21 de febrero, en el marco del Día internacional de las Lenguas Maternas.
Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida
La Jornada Maya
El evento reúne a 5 mil atletas de todo el país en nueve disciplinas
La Jornada Maya
Miembros de la cooperativa Vigía Chico comenzarán a revisar las trampas para evaluar la producción
Miguel Améndola
El ayuntamiento ha atendido más de 218 mil baches de 320 colonias y comisarías
La Jornada Maya