Abraham Bote
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 23 de junio, 2020
El Colegio de Arquitectos de Yucatán pondrá a disposición a sus especialistas en arquitectura, urbanismo, paisaje e iluminación para que brinden asesoría en el diseño y planeación de las cuatro estaciones del Tren Maya que se instalarán en el estado. Participarán entre cinco y 30 firmas en diseño y arquitectura del Colegio.
Asimismo, desarrollarán planes de movilidad en las terminales que se ubicarán en Mérida, Izamal, Chichén Itzá y Valladolid, indicó Elías Cisneros Ávila, presidente de la agrupación.
Para el arquitecto, esta obra puede servir para impulsar y mejorar la movilidad urbana en la ciudad de Mérida, "que se unan los tres órdenes de gobierno para solucionar este tema".
“Mérida está urbanamente en un punto de inflexión, es sustentable (…) este proyecto puede detonar la ciudad y sus alrededores en materia de desarrollo, movilidad y economía”, destacó.
Desde el año pasado, el Colegio de Arquitectos de Yucatán firmó un convenio con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para participar en el diseño y la planeación urbana, además de brindar información y asesoría para el desarrollo del proyecto del Tren Maya.
“Con mayor ingeniería y más tecnología podemos conectar el sur también, ahora sí tendríamos un país, una nación totalmente conectada después de casi 200 años de desconecte”, señaló Cisneros Ávila.
El experto expresó que cada de una de las cuatro ciudades tiene características particulares, "por lo que se requerirán trabajos particulares", y cada una de ellas tiene ventajas que deben contemplarse. Por ejemplo, en Valladolid será la oportunidad de que se de un rescate histórico y la de Chichén Itzá podría generar una mayor conectividad con Cancún y la Riviera Maya, dijo.
Recalcó que a lo largo de los 50 años de haberse fundado el colegio, se han enfrentado a una gran cantidad de proyectos y situaciones que han podido resolver, por lo que confían que será lo mismo con el Tren Maya.
[b]Conexión turística e industrial[/b]
De acuerdo con Cisneros Ávila, la trascendencia histórica de este proyecto es que se trata de kilómetros que van a conectar a una zona que ha estado en el olvido, pero además puede haber otro entronque importante con el Tren Transístmico, que sería más industrial y puede ser usado para transportar gas natural; es decir, habría una detonación del turismo, la industria, el comercio y las mercancías en general.
Sobre las posibles afectaciones en materia arquitectónica, opinó que la zona por donde pasaría el tren en los terrenos de La Plancha siempre ha sido un paso de trenes, y al contrario, servirá para mejorar el desarrollo económico y la movilidad de esa zona.
“Actualmente siguen pasando trenes, aunque con muy poca frecuencia; (el Tren Maya) le va a dar mayor valor plusvalía y va a propiciar la mejora y rescate urbano, una mayor dignidad para toda la ciudad”, resaltó. “Hay que ver la manera de equilibrar la economía, el turismo, la identidad y el sentido de pertenencia en la movilidad”.
Por otro lado, dijo que al Colegio de Arquitectos le preocupa que el proyecto respete los recursos naturales y humanos, por lo que es importante que tomen en cuenta este tema, y aseguró que van a contribuir para que haya un diseño correcto de las estaciones y que sea sustentable, pero también enfocarse en la parte humana: movilidad y accesibilidad para todas las personas.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel