Abraham Bote
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 29 de mayo, 2020

Para Fabiola García Magaña, directora del Instituto Municipal de la Mujer, la reforma al Código Penal para que no se pueda otorgar el perdón a las personas que cometan delitos de violencia familiar, es una deuda que se salda con la ciudadanía, sobre todo con las mujeres, y al mismo tiempo es una medida para evitar más feminicidios. Con esto, indicó, se pueden combatir los casos de impunidad que prevalecen en la materia, ya que muchas veces las víctimas, orilladas por el mismos sistema y la cultura machista, otorgan el perdón y esto puede poner al mismo tiempo en peligro su vida ya que el agresor puede concluir con lo que empezó.

El 27 de mayo el Pleno del Congreso del Estado de Yucatán aprobó por unanimidad una reforma al Código Penal en materia de “Perdón del Ofendido”, y con la cual se imposibilita a las mujeres víctimas de violencia familiar otorgar el perdón a sus agresores. Se trata una iniciativa signada por el partido Movimiento Ciudadano (MC).

La misma sociedad, la familia, el sistema de justicia, aunado al desgaste emocional del proceso penal, presionan a una víctima para que otorgue el perdón a su agresor.

¿Quién te va a mantener? Es el papá de tus hijos... bajo éstos y otros argumentos emitidos por la familia, la sociedad, la iglesia, presionan a la mujer para que otorguen el perdón a su agresor, que mayormente es su pareja.

“Estamos en una cultura donde avalamos más al culpable que a la víctima, cuando hay una situación de violencia familiar siempre es más satanizada la mujer por denunciar, que el agresor”, indicó.

Entonces, al tener esta medida de no poder otorgar el perdón manda un buen mensaje a la ciudadanía para combatir la impunidad y que no haya más muertas. “Es algo que se le debía a la ciudadanía yucateca”. Con esto, agregó, se van a reforzar las acciones para prevenir más muertes. “Lo veo como una medida preventiva de feminicidio”, manifestó.

[b]La violencia no puede ser mediada[/b]

Por otro lado, indicó que en el Instituto apoyan a mujeres para hacer sus denuncias por diversos motivos, sin embargo, durante el proceso de mediación empiezan a “disfrazar” o justificar sus propias agresiones y terminan ofreciendo el perdón. “La mediación es buena, pero no cuando se trata de situaciones de violencia familiar. La violencia no puede ser mediada”, manifestó.

Para la experta en temas de violencia de género, no hay problema si la mujer quiere otorgar el perdón, porque se ha llegado a un verdadero acuerdo, sin embargo el mismo sistema propicia a que no haya una justicia: la víctima se tiene que conformar con ciertos acuerdos para que el agresor reciba alguna sanción.

Un ejemplo sería el caso de Andrea, quien fue brutalmente golpeada por su ex pareja, y su caso sufrió varias modificaciones, hasta que poco se determinó que el agresor deberá pagar la reparación del daño ocasionado, por la cantidad de 300 mil pesos, además de no tener ningún tipo de contacto físico, telefónico ni por medios digitales con ella; abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar de las bebidas alcohólicas.

“Es como que pongas en una balanza: si no llegas a este acuerdo reparatorio, de todos modos el agresor saldrá libre, no vas a conseguir una reparación de daño, entonces cuando ves esta balanza las cosas se inclinan más en llegar a un acuerdo”; ejemplificó.

Sumado a los trámites legales que son desgastantes, emocional y físicamente, la presión social. Por eso la importancia de juzgar con una perspectiva de género, manifestó.

Entonces, al no poder otorgar el perdón será una buena aportación para el procedimiento penal, que los operadores de justicia lo lleven a cabo con una buena práctica, con una buena estrategia legal a favor de la víctima, respetando los derechos humanos de ambas partes, y así evitar la impunidad.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema