Abraham Bote
Foto: Ap
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 23 de enero, 2020
Sobre el tema del coronavirus, Guadalupe Ayora Talavera, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), hizo un llamado a la sociedad a no compartir información errónea, falsa que sólo generen pánico, y afirmó que no hay que alarmarse por el coronavirus, ya que no es una enfermedad nueva, ni letal, de hecho existen seis tipos.
“La tasa de letalidad del nuevo coronavirus es muy baja, de aproximadamente el uno por ciento, y en la mayoría de los casos la gente se ha recuperado, aunque hasta el momento no hay tratamiento específico”, indicó la doctora doctora adscrita al laboratorio de Virología del mencionado centro de investigaciones.
Detalló que esta enfermedad no cuenta con un tratamiento específico hasta el momento, ni vacuna, por lo que se le da al paciente un tratamiento que lo ayude a salir del proceso infeccioso como la Rivavirina.
De acuerdo con la experta en virus respiratorios, investigaciones indican que este agente infeccioso tuvo su origen en interacción que hubo entre las serpientes y murciélagos que se venden en los mercados del país asiático, y que posteriormente pasó al humano.
La investigadora subrayó que los coronavirus no son nuevos, son virus que existen desde hace años. Los primeros reportes que hubo de estos virus fue la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) que surgió en China en 2003, donde se presentaron alrededor de ocho mil casos, y 800 muertes a nivel mundial; y posteriormente, la del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), que se reportó por primera vez en Arabia Saudita en el 2012.
En el caso del SARS, éste se transmitió al humano igual en estos mercados por el consumo del civeta, una especie de mamífero carnívoro, mientras que el MERS se transmitió de los camellos al humano, detalló.
Entonces, los coronavirus han circulado por los humanos durante muchos años, y son virus que causan principalmente una infección respiratoria moderada. Los casos graves que se han presentado se deben a que la gente tiene otras enfermedades que suceden al mismo tiempo, lo que ocasiona que el caso sea severo, que el paciente desarrolle neumonía y llegue a morir.
A su vez, indicó que la tasa de letalidad es muy baja, alrededor del uno por ciento, y que en la mayoría de los casos la gente se ha recuperado luego de una semana, aproximadamente.
El virus no tiene tratamiento específico, agregó, por lo se da un tratamiento que ayude al paciente a salir del proceso infeccioso como el Interferon o Rivavirina.
Para la doctora, las medidas de contención que se han implementado en la región donde está el brote va a permitir que se contenga y se deje de dispersar, pero en el caso de que llegue en México, es necesario que se manejen las mismas reglas que se tomaron con la influenza del 2009, como usar cubrebocas, extremar medidas de higiene y evitar hacinamiento.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel