Graciela H. Ortiz, enviada
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya
Tekax, Yucatán
Miércoles 15 de enero, 2020
El titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer Aguilar, aseguró que el Instituto tendrá capacidad para atender a la población, que no habrá desabasto de medicamentos y que la atención será totalmente gratuita.
Puntualizó que hoy se cubren las enfermedades de primer, segundo y tercer nivel, “sin problemas y sin cobro, porque el artículo 77 bis1 establece que el servicio de prestación de salud con los insumos y medicamentos son gratuitos”.
Con relación a la transición del Seguro Popular al nuevo sistema explicó que “todavía es un proceso, la Ley General de Salud establece que lo primero que tienen que hacer los 32 estados es adherirse a la federalización de los servicios de salud”.
Comentó que ayer martes finalizó la reunión con los 32 secretarios de salud y, a partir de hoy miércoles, las 32 entidades federativas tienen 15 días para decidir si se adhieren o no.
“Los estados que no se adhieran seguirán recibiendo su recurso para que ellos se hagan cargo de su propia salud”, abundó.
Detalló que ya les explicó a todos los secretarios de salud y, sus equipos de trabajo, el modelo de atención y el esquema de financiamiento.
“Hoy todos los 32 estados saben que cuentan con los recursos de la Federación, todos los oficios están emitidos y no hay trastornos”, puntualizó.
Con respecto a cómo se manejarán las enfermedades crónicas señaló que todas las enfermedades que están contempladas continuarán, “pero ahora se amplía”.
“Por ejemplo el cáncer se cubría a través de un programa hasta cinco años, hoy es totalmente abierto, desde que una persona nace hasta que fallece”, precisó.
Aseguró que no hay desabasto de medicinas, que cada estado ya sabe con cuánto dinero cuenta para la salud, al tiempo que manifestó que si faltara algún medicamento “nosotros enviaremos los recursos para que ellos puedan adquirir las medicinas”.
Indicó con el nuevo programa existe una diferencia, porque antes se daba el precio más bajo del medicamento, “ahora si una empresa vende cara una medicina, pero es única cualquier entidad del país podrá comprarla”.
Añadió que el problema era que se trataba a los 32 estados como si las mismas enfermedades que hay en Yucatán fueran las que hay en Chiapas, Oaxaca o Chihuahua, “y no es así”.
“Aquí padecemos otras enfermedades y habrá que comprar los medicamentos que corresponde, y eso lo sabe el secretario de Salud de cada estado”, concluyó.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel